Con el objetivo de constituir un foro de discusión crítica para las investigaciones realizadas por alumnos en formación en los diferentes niveles (licenciatura, especialidad, maestría y doctorado), y en las diferentes disciplinas y campos del conocimiento que abordan el proceso "salud-enfermedad", el pasado mes de abril se llevó a cabo la tercera Reunión de Estudiantes de Investigación Biomédica y de la Salud en la Facultad de Medicina de la UNAM.
En esta ocasión se recibieron 157 resúmenes, de los cuales se aceptaron 148 de las universidades: Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana, Autónoma de Nuevo León, de Guadalajara, de Londres, Gran Bretaña, y de las instituciones de salud como: Secretaría de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y Petróleos Mexicanos. Del total de los trabajos aceptados, 47 correspondieron a nivel licenciatura, 29 de especialidad, 44 de maestría y 28 de doctorado. De acuerdo al área de estudio, 71 resúmenes fueron de Ciencias Biomédicas, 42 de Ciencias Médicas, y 35 de Ciencias de la Salud. Cabe destacar que de 1996 a 1998 se han recibido 685 trabajos, de los cuales 82% ha sido aceptado para su presentación. Del total de resúmenes de trabajos de investigación, el 46% ha correspondido al campo de las ciencias biomédicas, 41% al campo de las ciencias médicas y 13% a las ciencias de la salud. Asimismo, durante los tres días de trabajo, se presentaron las conferencias magistrales: Gene deletion models of glutathione metabolism, implications for environmental pathology, por parte del doctor Michel W. Liberman, miembro del Department of Patology, Baylor College of Medicine Houston, Texas, Estados Unidos; William Harvey, el pensamiento científico y el brazo corto del cromosoma 7, dictada por el doctor Fernando Ortiz Monasterio, coordinador del Comité Académico de Cirugía Plástica y Reconstructiva y, Calidad e innovación en el Posgrado, impartida por el doctor Luis Felipe Abreu, coordinador general del Programa de Maestrías y Doctorados en Ciencias Médicas y Ciencias de la Salud.
22 de abril, inauguración Durante la inauguración, llevada a cabo el 22 de abril, el doctor Luis Felipe Abreu, también secretario de Planeación y Desarrollo Institucional de la FM, expresó que "la nutrida asistencia a las reuniones de estudiantes de investigación nos permiten ser optimistas y renovar nuestra confianza en los jóvenes investigadores, pero mostrar confianza es anticipar el futuro, es mostrarse como si el futuro fuera cierto. Sin embargo, el futuro no existe, se construye, es en realidad un compromiso de generar tanto la organización, como la capacidad de respuesta y de anticipación para responder a los retos del porvenir. Por tal motivo, el doctor Abreu se refirió al significado del término de salud que, en 1986, durante la conferencia de Promoción de la Salud organizada por la Organización Mundial de la Salud, se redefinió: "haciendo notar que las personas deben alcanzar un completo estado de bienestar físico, mental y social, cada invididuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar aspiraciones para satisfacer necesidades, y cambiar o contender con el ambiente. En otras palabras, la salud no es un fin en sí misma, sino un recurso para la vida, y este concepto puede ser aplicado a individuos, grupos humanos, comunidades o poblaciones en su conjunto. A partir de este concepto, quiero rendir tributo a dos maestros de la medicina mexicana recientemente fallecidos que, anticipándose a su época, entendieron que la salud era un recurso para la vida: don Eduardo Jurado y don Joaquín Cravioto, quienes supieron articular la ciencia con la esperanza y la justicia con la compasión". Posteriormente, el doctor Alejandro Cravioto, director de la Facultad de Medicina, dedicó esta reunión a la memoria del doctor Eduardo Jurado, de quien dijo que "tenía un interés particular y un cariño especial por la misma, precisamente porque veía en ella el futuro que se hace al andar; es decir, ver la participación de la gente joven en este tipo de reuniones. Creo que contribuyó a que este país fuera mejor, merced a su capacidad como maestro para influenciar e interesar a gente joven para que trabajara en áreas importantes que dieran a México un mejor nivel de vida".
24 de abril, clausura En el útimo día de trabajo, el 24 de abril, el doctor Alejandro Cravioto mostró su gratitud a las empresas participantes: Silanes, Promeco-Pharmaton, y Nestlé por el apoyo ofrecido en la presente reunión, en especial a los laboratorios Silanes por instituir, a partir de este año, el Premio Dr. Eduardo Jurado García y a todos en su conjunto por entregar los premios de excelencia a Diana Castañares Bolaños, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, por su trabajo El papel de los canales iónicos en el crecimiento de procesos tipo neuríticos en células Beta pancreáticas inducidos por NGF, AMPc y/o KCI; a Claudia Gómez Acevedo, del departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina, UNAM, por su proyecto Efecto ansiolítico en la progesterona en ratas macho. Posible efecto no-genómico, y a María de la Luz Streber Jiménez, del departamento de Patología del Instituto Nacional de la Nutrición "Salvador Zubirán", por su investigación Alteraciones en la estructura y función del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal durante la evolución de la tuberculosis pulmonar experimental murina, respectivamente.
|