[Contenido]|[Anterior]| [Siguiente]


Guía Práctica para el Manejo del Espectro Depresión-Ansiedad

En breve charla con el doctor Alejandro Díaz Martínez, jefe del departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la FM, para que diera a conocer a este medio informativo la creación de la Guía Práctica para el Manejo del Espectro Depresión-Ansiedad, el titular del citado departamento dijo que "al tener como antecedente una primera reunión organizada por el doctor André Tylee, de Londres, y el profesor David Dunner, de Washington, durante el Congreso de la Asociación Psiquiátrica Americana en 1996, con miras a elaborar una guía para el tratamiento y manejo de la depresión y la ansiedad, los psiquiatras mexicanos Enrique González Ruelas, Oscar Benassini Félix, Enrique Camarena Robles, Carlos Campillo Serrano, Luis Enrique Rivero Almanzor y un servidor fuimos invitados a participar en este trabajo que evalúa el diseño de un esquema por pasos, para el reconocimiento, diagnóstico, tratamiento agudo, tratamiento de sostén y referencia de pacientes con problemas de ansiedad y depresión.

"Posteriormente, con el apoyo del Instituto SmithKline & Beecham se trabajó en la realización de una guía del mismo tipo, pero ahora con el concurso tanto de psiquiatras mexicanos como de otros países, entre ellos Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Perú, Canadá y Estados Unidos de Norteamérica. En esta ocasión se buscó que la guía fuera diseñada para ser aplicable a pacientes mexicanos y latinoamericanos.

"Más adelante, se realizaron, ya en la ciudad de México, tres talleres; y algunos más, en Guadalajara, Mérida y Acapulco, este último durante la Reunión Científica del XXX Aniversario de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, donde participaron los médicos psiquiatras Javier Aguayo Leytte, Magali Alvarez Prieto, Gaspar Baquedano López, Oscar Benassini Félix, Enrique Camarena Robles, Carlos Campillo Serrano, Jorge Cano Garduño, Rosa Díaz Martínez, José Estrada Figueroa, Claudia Fouilloux Morales, Blanca Gaxiola Rodríguez, Salvador González Gutiérrez, Enrique González Ruelas, Araceli Granados Díaz, Gerardo Heinze Martin, Ernesto Llamas Caballero, Marco Antonio López Butrón, Teresa Lozada Chávez, Fernando Macedo Reyes, Humberto Nicolini Sánchez, Martha Ontiveros Uribe, Silvia Ortiz León, Rolando Paredes Flores, Luis Enrique Rivero Almanzor, Carlos Serrano Gómez y Juan Luis Vázquez, quienes decidieron hacer una guía más completa y actualizada que incluyera sobre todo la experiencia mexicana en el tratamiento de la depresión y la ansiedad, y que pudiera ser fácilmente utilizada por los médicos generales y otros especialistas, no únicamente psiquiatras.

"Esta Guía Práctica sobre el Diagnóstico y el Manejo del Espectro Ansiedad-Depresión, explicó el doctor Alejandro Díaz, la hemos considerado perfectible y seguramente deberá ser actualizada al menos cada dos años.

"La Guía es producto del trabajo de connotados psiquiatras mexicanos que permite, que tanto la Facultad de Medicina como el departamento de Psiquiatría y Salud Mental, estén como siempre a la vanguardia en la formación y actualización de alumnos y médicos en los avances científicos para el tratamiento de las enfermedades, tal es el caso que ahora nos ocupa: el de la depresión y la ansiedad.

"Hay que destacar que esta Guía es un modelo de tratamiento a nivel primario que cuenta con la opinión de importantes profesionales en psiquiatría, la mayoría egresados de esta Facultad, que sin duda contribuyen a mantener el liderazgo que siempre ha tenido", concluyó el doctor Alejandro Díaz Martínez.

Los objetivos fundamentales que se mencionan al presentar esta Guía Práctica sobre el Diagnóstico y el Manejo del Espectro Depresión-Ansiedad son: la inclusión del manejo de estos problemas, tanto en forma esquematica como a través de un diagrama de flujo para el diagnóstico y manejo de dicho espectro. Con ello se cumple el propósito de revisar y discutir información de carácter epidemiológico que permita considerar el peso real de los trastornos depresivo-ansiosos como problemas de salud mental pública y como enfermedades con repercusiones individuales, familiares y sociales severas. Asimismo, encontrar los elementos necesarios para el reconocimiento clínico de este tipo de trastornos, al tiempo que se informa sobre los datos de laboratorio y de gabinete básicos generales indispensables para el diagnóstico y evaluación de dichos trastornos.

Además, con esta Guía también se pretende la revisión y propuestas para el manejo farmacológico psicoterapéutico e integral de los trastornos depresivo-ansiosos tanto en la fase aguda como en la de continuación y de mantenimiento o bien, los criterios para referencia al especialista.

Por otra parte, cabe señalar que la Guía cuenta con bibliografía reciente relacionada con la epidemiología, diagnóstico y tratamiento de los trastornos depresivoansiosos, lo que la convierte en una ayuda indispensable para el médico general.

Para concluir, destacamos a continuación lo que esta Guía manifiesta en su prólogo: es un texto práctico, elaborado con el objetivo de ser aplicado en el trabajo cotidiano de los médicos generales, médicos especialistas, no psiquiatras, psiquiatras recién egresados que deseen revisar lo actual con relación al diagnóstico y manejo integral de los pacientes deprimidos y pacientes con ansiedad.

"Aunque el concepto de espectro depresión-ansiedad pudiese ser discutible, en el quehacer clínico es muy frecuente la presentación simultánea de estos dos síndromes, con predominio o no de síntomas de uno o de otro. En efecto, es muy frecuente que los episodios depresivos se acompañen de síntomas ansiosos, de que los estados de ansiedad se acompañen de síntomas depresivos y de que, en general, se presenten en el mismo paciente síntomas tanto ansiosos como depresivos. Por otro lado, en relación al tratamiento, desde que aparecieron los antidepresivos tricíclicos se encontró un efecto positivo muy claro sobre la vertiente depresiva y sobre la ansiosa, lo cual ha sido más fácilmente observable con la utilización de los antidepresivos selectivos de la recaptación de serotonina.

Considerando que los episodios depresivos más frecuentes, en cuanto a severidad, son los ligeros o moderados, resulta innecesario aclarar que precisamente son estos casos los estudiados y tratados en la consulta de atención primaria. Este material hace referencia al fenómeno de comorbilidad del espectro depresiónansiedad debido a que la co-ocurrencia de sintomatología ansiosa y depresiva suele también acompañarse de otros padecimientos médicos generales", concluyó el doctor Alejandro Díaz.

 




[Contenido]|[Anterior]| [Siguiente]