COLECCION DE CEPAS DE Histoplasma capsulatum
La organización, el balance, los lineamientos y las particularidades de la Colección de Cepas de Histoplasma capsulatum del Laboratorio de Inmunología de Hongos del Departamento de Microbiología y Parasitología, de la Facultad de Medicina, UNAM, se mencionan en el Catálogo de Cepas de Histoplasma capsulatum
Lista de Cepas
Catálogo de Cepas
Registro de Cepas de otras Instituciones
Solicitud de Cepas
Secuencia H. capsulatum

La colección de cepas de Histoplasma capsulatum del Laboratorio de Inmunología de Hongos (LIH) ha adquirido una proyección nacional e internacional por ser un acervo biológico que cuenta con un gran número de cepas aisladas de la naturaleza y de casos clínicos. Se encuentra registrada en la base de datos de la World Data Centre for Microorganisms (WDCM) de la World Federation for Culture Collections (WFCC) con el número LIH-UNAM WDCM817, la cual puede ser consultada por Internet, lo que permitirá su mejor difusión a nivel internacional. A partir del número de registro CDBB-H-001223, se han depositado especímenes del hongo mantenidos en agua destilada en la Unidad de Servicios de la Colección Nacional de Cepas Microbianas y Cultivos Celulares del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV, IPN), que también está registrada en la WFCC con el número CDBB WDCM500. Actualmente, nuestra colección contiene un total de 190 cepas, de las cuales la mayoría son primoaislamientos obtenidos a partir de diversas fuentes y procedencias geográficas dentro de la República Mexicana y otras corresponden a cepas de otros países. El contar con este acervo biológico permite el análisis de la distribución y dispersión del hongo en la naturaleza, al utilizar sus marcadores fenotípicos y genotípicos como indicadores biogeográficos. Asimismo, permite identificar las fuentes de infección al relacionar cepas ambientales de diferentes orígenes geográficos con las aisladas de casos clínicos. El conocimiento de las particularidades de cada cepa favorecerá el procesamiento de informaciones precisas y fidedignas para proponer una clasificación de las cepas aisladas en el país y las procedentes de otros países de América, además de trazar un mapa epidemiológico de la enfermedad (histoplasmosis) con el fin de definir nuevos parámetros para la valoración de su actual prevalencia en el Continente Americano.