La Facultad de Medicina y el Instituto de Investigaciones Biomédicas firmaron convenios de colaboración con Laboratorios Silanes "Una de las estrategias del Programa de Desarrollo de la UNAM es identificar áreas de investigación de gran interés nacional, donde podamos establecer proyectos de investigación con enfoques interdisciplinarios y ampliar los esquemas de vinculación con un efecto a largo plazo", señaló el doctor Francisco Barnés de Castro, rector de la máxima casa de estudios, durante la firma de dos convenios, a través de la Facultad de Medicina (FM) y el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) con Laboratorios Silanes, S. A. de C. V.
El trabajar de manera conjunta, expresó el doctor Barnés de Castro, "nos beneficia a todos, ya que permitirá identificar temas de investigación básica, fortalecer la capacidad para dar soluciones a problemas nacionales, formar gente mejor preparada, apoyar a empresas como López Silanes para tener una participación más sólida en una competencia internacional cada vez más difícil y, al mismo tiempo, obtener recursos complementarios para cumplir estas acciones de la mejor manera, aunado a los fondos que la Universidad recibe del gobierno federal". Por su parte, el doctor Alejandro Cravioto, director de la FM, señaló que con el presente convenio se obtendrán los primeros productos para el diagnóstico de enfermedades infecciosas. Por lo que el propósito es "utilizar los conocimientos que generan los investigadores de la Facultad para desarrollar productos que tengan un impacto en la salud y, sobre todo, que a través de las compañías como Laboratorios Silanes podamos tener una comercialización que nos permita ser más activos". Asimismo, señaló que este tipo de acciones permite buscar fuentes alternas de financiamiento, pues los ingresos que se generen financiarán otro tipo de investigaciones, se podrá pagar otro tipo de personal y, fundamentalmente, permitirá una compensación entre lo que se recibe del gobierno federal y de otras entidades. Este convenio tiene por objeto fomentar la colaboración entre ambas partes, con el fin de desarrollar sistemas para diagnóstico de enfermedades infecciosas, con base en los sueros para tipificación desarrollados por la Facultad y que se denominan con la marca SERUNAM®. En este rubro, nombraron al doctor Carlos Eslava Campos, jefe del laboratorio de salud pública del Departamento de Salud Pública de la FM, y al licenciado Juan López de Silanes, vicepresidente de investigación y desarrollo de los Laboratorios Silanes, como responsables de los trabajos establecidos en el presente convenio. Los alcances que se tienen comprendidos consisten en: proponer el desarrollo de proyectos específicos de investigación enfocados al diagnóstico de enfermedades infecciosas; desarrollar el protocolo de investigación respectivo y someterlo a dictamen por parte del Comité Técnico; ejecutar los proyectos aprobados con base en el protocolo autorizado por el Comité Técnico, y comercializar y difundir los resultados obtenidos, teniendo como base los acuerdos alcanzados para cada proyecto específico. Por su parte, el doctor Carlos Larralde, director del IIB, señaló que el convenio firmado entre esta institución y los Laboratorios Silanes, nutre a un grupo de investigadores que desde hace tiempo han trabajado en el desarrollo de reactivos para el diagnóstico de diversas enfermedades prevalecientes en México. "Con este convenio tratamos de establecer una colaboración sistemática, institucional y directa con la empresa". Este convenio pretende vincular la investigación biomédica universitaria con la empresa químico farmacéutica nacional en el diseño de reactivos biológicos destinados al diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades prevalentes en el país y diversificar las fuentes de recursos económicos para la investigación biomédica. De tal forma, explicó el titular del Instituto de Investigaciones Biomédicas, el convenio cumple dos objetivos fundamentales: asegurar la calidad en los resultados que se entregan a las empresas y vigilar el cumplimiento de la satisfacción de las solicitudes universitarias. "Una vez establecido el convenio general iniciaremos la firma de convenios específicos, como los proyectos para el diagnóstico y eventualmente para la síntesis de vacunas y otros reactivos biológicos útiles en el combate de enfermedades de gran impacto a nivel nacional, como el carcinoma cérvico-uterino, el SIDA, la tuberculosis y la cisticercosis, en las cuales la Universidad y en particular el IIB tienen invertidos amplios recursos académicos y físicos, así como camino andado para la solución de estas enfermedades; asimismo, daremos respuesta enérgica a lo planteado por la autoridad universitaria: vincular las dependencias universitarias con el entorno social a través de medicamentos que elaboran empresas productivas y con la recaudación de fondos adicionales para apoyar a la investigación". Finalmente, el señor Antonio Silanes dijo que estos "convenios testifican lo que es el México nuevo que se trata de construir. Es una colaboración más franca y abierta entre todas las instituciones gubernamentales, sociales, académicas e industriales, con lo que pretendemos el avance de algo que muchos se merecen en México, en particular en el campo de la investigación, en la cual se ha invertido durante muchos años en su infraestructura, en su equipo y en mano de obra, y que quizá ahora se convierta en una realidad práctica para beneficio de todos". Por último, señaló "que no es ningún estigma que la industria farmacéutica invierta cantidades tremendas en investigación y que porcentualmente en México sea poco lo que se ha hecho al respecto, esto por cuestiones, por estructuras e incluso de política económica que en determinado momento no provocaban este tipo de posibilidades. Pero ahora somos fuertes creyentes de esta iniciativa, creemos mucho en el diagnóstico, y si nuestra empresa se debe involucrar en aspectos de tipo de investigación, es porque debemos comenzar de alguna manera y en algo que se encuentra a la altura de México, por ello es que firmamos este convenio", concluyó. Estuvieron presentes, por parte de la UNAM, el maestro Xavier Cortés Rocha, secretario general; los doctores Leopoldo Paasch, secretario administrativo; Francisco Bolívar, coordinador de Investigación Científica, entre otros destacados funcionarios. Por los laboratorios Silanes, el señor Ivo Stern Becka, consejero y asesor; los doctores Miguel Peniche Flores, director médico, y Jorge F. Paniagua-Solís, coordinador técnico del proyecto. |