[Contenido]|[Anterior]| [Siguiente]

El laboratorio de Referencia de la FM da a conocer la existencia de SERUNAM

 

De gran importancia son los esfuerzos realizados por un grupo de investigadores del departamento de Salud Pública, encabezados por el doctor Alejandro Cravioto, director de la Facultad de Medicina, para realizar la identificación (tipificar) de bacterias como Escherichia coli, Salmonella, Vibrio cholerae, entre otras, todas ellas causantes de graves enfermedades gastrointestinales en nuestro país, por lo que dicho grupo ha elaborado diversos sueros que han sido registrados como SERUNAM®.

Las enfermedades infecciosas provocadas por las bacterias antes referidas, en su mayoría causan daño local o sistémico y, en muchas ocasiones, la muerte del paciente; por ello, a iniciativa del doctor Cravioto se conformó un laboratorio que tuviera la función de ser un Centro de Referencia para tipificar enterobacterias bacterias que no habitan normalmente en el intestino y que cuando infectan al hospedero le causan diarrea. Este tipo de infecciones, aunque limitadas, son uno de los principales problemas de salud en países como el nuestro, dijo en entrevista para la Gaceta, el doctor Carlos Eslava, coordinador de investigación del departamento de Salud Pública.

Entonces, una de las funciones de ese laboratorio es precisamente el identificar y caracterizar dichas bacterias; para ello, se requiere de pruebas bioquímicas, a través de las cuales se conoce su metabolismo; además, éstas pruebas permiten establecer su género y especie. "Para poder identificar y saber si son o no microorganismos patógenos se utiliza la caracterización de componentes que la bacteria tiene en la parte externa, llamados antígenos somáticos y flagelares".

Utilizando métodos tradicionales, de tipo inmunológico, se han preparado antígenos de los componentes de la bacteria; para ello, se inmunizan, en este caso, conejos, y se obtienen los anticuerpos, a los que se denomina como sueros. Dichos sueros permiten identificar a las bacterias para establecer si son de los grupos patógenos o simplemente se trata de microorganismos que forman parte de la microbiota del intestino.

Así pues, el laboratorio de Referencia del departamento de Salud Pública, ubicado en el edificio de posgrado de la FM, tiene la capacidad de tipificar diversos microorganismos. Cabe destacar que la idea de crear este laboratorio inicia en 1985 cuando el doctor Alejandro Cravioto comienza a obtener algunas cepas de referencia. Posteriormente, ya en 1991, en esta Facultad, se empieza a elaborar un mayor número de sueros para identificar bacterias. Los sueros con los que cuentan actualmente son: 173 del antígeno somático y 55 flagelares para la caracterización de E. coli; 155 para Vibrio cholerae; 60 para Aeromona y los correspondientes para identificar los diferentes serotipos de Shigella y Salmonella.

Al contar con estos sueros, "podemos tipificar las bacterias antes mencionadas; y, por otro lado, este laboratorio tiene la posibilidad y capacidad de apoyar con la identificación de cepas que nos son enviadas de países como Brasil, Guatemala, Estados Unidos, Canadá y el Cairo, así como de otras partes del mundo. Con respecto a las cepas que se aíslan en México, un número importante son enviadas a nuestro laboratorio para identificarlas", dijo el doctor Eslava.

Una vez que se obtuvo este sistema de identificación y se consiguieron los primeros sueros, el siguiente paso que se fijaron los investigadores fue evaluar su calidad; para ello, el doctor Armando Navarro, jefe del laboratorio de serología, recibió capacitación en el Laboratorio Central de Salud Pública en Londres, con la finalidad de corroborar la eficacia de los sueros. Los resultados fueron positivos, ya no cabía duda de la calidad de nuestros sueros; con esa ventaja se decidió su comercialización".

La comercialización de SERUNAM®, marca con la que quedaron registrados los sueros elaborados por el grupo de investigadores del departamento de Salud Pública, se encuentra en proceso de presentación en el mercado; así, el doctor Ernesto Trens Flores, jefe del Programa de Desarrollo Tecnológico, está encargado de desarrollar el logotipo y realizar los estudios de mercado necesarios para su venta.

Por otro lado, "a iniciativa de una empresa privada, se pretende que con los sueros desarrollemos un sistema de diagnóstico rápido, que permitirá que el médico identifique de manera más rápida el agente infeccioso y proceda, de manera presuntiva, a iniciar el tratamiento; así, se acortaría el tiempo del cuadro clínico y se evitaría que el paciente sufra de problemas de deshidratación".

Finalmente, con este sistema de diagnóstico podremos conocer la epidemiología de las enfermedades infecciosas intestinales en nuestro país. "El manejo de este problema será mucho más fácil si conocemos la epidemiología. Utilizando la información recabada durante todos estos años, podemos decir cuáles son los serogrupos más importantes, para lo cual el doctor Armando Navarro ha preparado un suero polivalente para hacer el diagnóstico en el laboratorio de los serogrupos más frecuentes en México".

Además, es importante decir que dicho investigador, identificó recientemente lo que es probable sea un serotipo nuevo de E. coli. Sin embargo, para confirmarlo se tiene que mandar al Centro de Referencia de E. coli, en Copenhague, y a otros centros de referencia en el mundo, concluyó el coordinador de investigación en el departamento de Salud Pública.

 

[Contenido]|[Anterior]| [Siguiente]