|
||||||
PROGRAMA “HOMENAJE A NUESTROS PROFESORES” En la segunda oportunidad fue
reconocido el
En reconocimiento a la excelencia de su labor docente y dentro del programa de homenajes a destacados académicos de la Facultad de Medicina, se llevó a cabo, en merecida distinción, una ceremonia en honor a la labor del doctor Guillermo Fajardo Ortiz.
Durante la ceremonia, acontecida el pasado 29 de agosto, precisó que con objeto de reivindicar la función docente, el doctor José Narro Robles, director de la dependencia, estableció el programa “Homenaje a nuestros profesores” para reconocer la excelencia de la labor de sus mejores maestros. El encargado de introducir a los presentes en la interesante vida del homenajeado señaló que el doctor Fajardo Ortiz nació en el seno de una familia de universitarios el 20 de enero de 1931, en la ciudad de México. “Estudió la carrera de médico cirujano en la Escuela Nacional de Medicina, de 1948 a 1953, y se tituló a la temprana edad de 23 años; realizó el servicio social en la Villa de Ajalpan, Puebla, de 1957 a 1959, y la maestría en administración de hospitales en la Universidad de Minnesota.” En 1960 el doctor Fajardo contrajo matrimonio con Olga Dolce en Montevideo, Uruguay, con quien procreó tres hijos: Guillermo Antonio, Giovanni Martín y Germán Enrique. Sus estudios en el campo de la medicina incluyeron una maestría en ciencias administrativas en el Instituto Politécnico Nacional (1962), planificación de la salud en Santiago de Chile (1964) y diplomado en salud pública y atención médica en la Universidad de Oslo, Noruega (1965), precisó. En el auditorio “Alberto Guevara Rojas”, Mazón Ramírez señaló que en el ámbito mexicano el doctor reconoce como sus guías profesionales a los doctores Jorge Ruiz Esparza, Antonio Ríos Vargas y Manuel Barquin Calderón, y el interés por su formación profesional lo llevó a asistir a 26 cursos cortos relacionados con la administración de servicios de salud, salud pública y enseñanza de la medicina. “Su labor docente abarca licenciatura y posgrado, y en el ejercicio de la cátedra universitaria ha enseñado varias materias: administración de servicios de salud, medicina social, estadística médica, control de la atención médica, salud pública, adulto mayor, epidemiología, sistemas de salud e historia de la atención a la salud. Ha impartido cátedra en 37 diferentes instituciones nacionales y extranjeras, así como en academias e institutos nacionales, entre otras instituciones.” Agregó que se ha desempeñado en la actividad médica y administrativa desde los 26 años de edad en diferentes cargos directivos o de asesoría en materia de administración de servicios de salud. Destacó la labor del doctor Fajardo en la Armada de México y como asesor académico de las fuerzas armadas de los Estados Unidos en administración de hospitales. Asimismo, señaló que ha colaborado como asesor con la Organización Panamericana de la Salud en Argentina, Bolivia, Chile, Cuba y Venezuela, y con la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza. “Su obra escrita es amplia, trascendente y de consulta obligada en materia de administración de servicios de salud; es autor de 15 obras sobre administración de servicios de salud e historia de la atención médica; ha escrito capítulos de libros sobre administración de la atención médica para casas editoriales de los Estados Unidos, el Reino Unido y Japón. También prólogos y páginas editoriales de varios libros y revistas, y ha publicado más de 500 artículos en revistas médicas nacionales de los Estados Unidos, Argentina, Alemania, Costa Rica, Gran Bretaña, Venezuela, Bélgica, Chile, Italia, España y Brasil. Ha sido consejero de varias revistas, asesor, árbitro y evaluador en diversos comités docentes, y 213 participaciones como conferencista, comentarista o coordinador, tanto en foros nacionales como en los de 22 países. Ha dirigido tesis y tesinas tanto en el pregrado como en el posgrado.” De igual forma, dijo que por su obra y trayectoria se ha hecho merecedor de numerosos reconocimientos que dan testimonio de la altura intelectual y de la labor médica, docente, administrativa y universitaria del doctor Guillermo Fajardo Ortiz. “Los reconocimientos más importantes son: haber sido presidente de la Asociación Mexicana de Hospitales; en 1979 fue titular de la conferencia magistral, que en honor de uno de los pioneros de la medicina social organizó a nivel mundial la Federación Internacional de Hospitales en Oslo, Noruega; hasta la fecha ha sido el único presidente iberoamericano de dicha Federación con sede en Londres; fue el primer director de la Federación Latinoamericana de Hospitales, en Buenos Aires, Argentina, y recientemente fue presidente de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina”, señaló. También pertenece a múltiples agrupaciones académicas, entre las que sobresalen: la Academia Nacional de Medicina, la Academia Mexicana de Cirugía, de la cual es emérito, y la Federación Internacional de Hospitales. Finalmente reconoció que el doctor Guillermo Fajardo Ortiz “es un universitario distinguido que ha prestado grandes servicios a la UNAM impartiendo cátedra durante 44 años; su labor ha trascendido el campo universitario y las fronteras del país, y a lo largo de su tarea docente, en esta Facultad ha formado generaciones de médicos éticos que han asimilado todo un orden cultural y moral en el que los conocimientos adquiridos tienen pertinencia y sentido; el doctor Fajardo ha coadyuvado en la formación de seres humanos libres, sensibles, autónomos, críticos y creativos, comprometidos con la sociedad a la que pertenecen y se deben”. Ante la comunidad y en solemne sesión, tomó la palabra el doctor José Narro Robles, director de la FM, quien reconoció la labor del doctor Fajardo, que fue su profesor, y dijo que la admiración, estimación, aprecio, afecto y reconocimiento son porque en él se conjugan una serie de características que hacen del maestro un ejemplo y uno de “nuestros grandes profesores, pues su dedicación, compromiso y profesionalismo son característicos, junto con su sentido del humor, ya que normalmente está de buenas”. Lo calificó de autoridad en el campo de la administración sanitaria: “Él es un punto de referencia en la administración de hospitales por sus estudios, por su práctica, y por haber encabezado agrupaciones nacionales e internacionales. Es un experto.” Afirmó que se combina una serie de situaciones y condiciones, experiencias, conocimientos y preparación, con características personales que le hacen ser una persona apreciada, querida y muy reconocida. Además, agregó, tiene interés y gusto por la docencia: “Es un gran profesor, lo ha sido todo el tiempo, lo es en el aula; pero no sólo enseña en el salón de clases, también lo hace en la vida cotidiana. Enseña, educa, informa y contribuye a la formación, a veces, a través de una conferencia, de un escrito, de una publicación, de un capítulo en un libro o un artículo.” Ante la familia del doctor Fajardo, profesores, amigos y jefes de departamentos, el director de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO), licenciado en enfermería Severino Rubio Domínguez, y diversos personajes de la medicina y de la vida nacional que acompañaron esa noche al homenajeado, afirmó: “El doctor Guillermo Fajardo siempre enseña como los grandes profesores, enseña con su ejemplo, con la congruencia, con la consistencia, con un comportamiento ético. “Se trata de un profesor como los grandes profesores que siempre tienen la disposición para servir, tienen una actitud de servicio, entrega y compromiso para con las instituciones y para con las personas. De ahí seguramente que uno puede derivar que se trata de un ser humano con un gran don, el don de servir, de estar atento, y de tener una conducta institucional.” En su mensaje, el titular de la dependencia dijo que el homenajeado es un discípulo avanzado de grandes maestros y, a su vez, es un gran maestro. Es un universitario que ha estado presente cuando la Universidad lo ha requerido. Su labor como académico no termina con su clase o con su investigación, y ha sido tan comprometido que cuando la Universidad le ha requerido un apoyo o esfuerzo adicional, nunca se lo ha regateado y, por el contrario, siempre ha estado dispuesto, como con las instituciones de salud, a dar, y a otorgar. Para finalizar, señaló: “Es un ser humano, un médico y un profesor respetado y muy querido, por eso yo estoy seguro de que sus nietos, hijos, esposa y todos en su familia, pero también sus amigos de muchos años, sus compañeros en el Departamento de Salud Pública, nuestra jefa, la doctora Lilia Macedo de la Concha, y los que lo conocemos a lo largo de todos estos años, sentimos que éste es simplemente un acto de justicia para destacar a uno de nuestros estupendos profesores, a uno de los miembros de nuestra comunidad, a quien solamente le podemos decir ‘gracias, muchas gracias maestro por lo que ha hecho por muchos de nosotros y por esta su FM’.” En este merecido reconocimiento, ante profesores destacados, el doctor Guillermo Fajardo dictó emotivas palabras de agradecimiento para el doctor Narro que “siempre me ha brindado su apoyo y amistad, tanto en el ámbito académico como fuera de la Universidad”, y para el doctor Mazón “querido amigo, por su presentación tan agradable y tan emotiva”. Destacó que en una ceremonia como ésta, “se reconoce y repasa brevemente el pasado universitario, se recuerdan hechos, reflexiones, y es momento de sentirse heredero de una tradición para continuar las labores académicas, y mirar hacia adelante, estimulado por la renovación constante que ha presentado en los últimos años nuestra Facultad en diversos órdenes”. Con 44 años de antigüedad en esta Universidad, afirmó que la institución abarca distintos planos, ritmos, pasión, reconocimientos, intercambio de experiencias, enriquecimiento intelectual, adquisición de saberes, oportunidad de progresar, de hacer grandes amigos, de conocer personalidades: “Ha sido y es muy honroso laborar aquí; en todo y siempre he estado comprometido con el estudiantado, con el alumno, que para mí ha sido el personaje central. Lo que he hecho en los campos docentes de investigación y difusión se ha referido a temas sociales de la atención médica; a administración de servicios de salud; a historia de las instituciones médicas, en particular de hospitales, y la vida de funcionarios de atención médica, además de salud pública, seguridad social, epidemiología y gerontología. Todo se debe a muchos de ustedes, mi desarrollo ha sido posible gracias a maestros, colegas, profesores, estudiantes, personal administrativo, y a mi familia y a muchos que ya no están aquí presentes, a todos, mi reconocimiento.” Recordó que en la Facultad, además de participar en el Departamento de Salud Pública, también ha colaborado en el de Historia y Filosofía de la Medicina, y ahora, señaló, se desempeña en la Coordinación de Educación Médica Continua, bajo la titularidad de la doctora Gloria Bertha Vega Robledo, donde imparte clases, investiga, escribe y elabora material didáctico. “Me ocupo de la programación e impartición de diplomados y cursos de administración y gerencia de servicios de salud, y participo en dos asignaturas del Departamento de Salud Pública. Por otra parte, en el Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, colaboró con varios diplomados. “En Investigación estoy desarrollando dos proyectos: ‘Estudio comparativo histórico y organizacional sobre la atención médica de la seguridad social y seguros sociales en México, Estados Unidos y Canadá’, y ‘¿Cuál es la ética del directivo de la atención médica?’” Explicó que realiza dos libros, en los que colaboran colegas y estudiantes: Uno sobre la nueva administración de la atención médica, y otro sobre la historia natural de los hospitales mexicanos. Asimismo, adelantó que pronto se editarán cinco artículos referentes a administración médica e historia de servicios de salud, y un capítulo sobre gerontología elaborado en forma conjunta con el doctor Carlos Olivares, libro que será editado por la Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza. Señaló una tarea muy gratificante que desempeña con gran responsabilidad: presidir la comisión dictaminadora de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, donde también participa en una investigación sobre calidad de los servicios geriátricos, cumpliendo con los requisitos del Programa de Apoyos de Proyectos e Investigación e Innovación Tecnológica, habiéndose publicado algunos artículos al respecto en revistas indizadas. Finalmente precisó: “Ser profesor de esta Facultad es un privilegio. Hay espacios en los que se garantiza el conocimiento, se intercambian puntos de vista, se goza el vivir intelectual y académico; es un lugar de competitividad con estimulantes y renovados espacios físicos y académicos en donde se actualizan y adquieren saberes; se ha trazado un camino que estoy seguro se engrandecerá en el futuro y al que trataré de seguir contribuyendo”, y recordó las palabras del maestro Rey Arturo Salcedo, brillante joven profesor de la ENEO: “Quiero acabar mis días en una institución como la UNAM, donde por aprender se paga.” |
||||||