Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 septiembre 2006
Facultad de Medicina UNAM

Plan de Trabajo de la Cátedra Especial
Doctor Salvador Zubirán Anchondo

Geografía médica
En la actualidad, a la geografía médica es una rama de la medicina se encuentra en una etapa de rápido crecimiento.

Esto ha sido fundamentalmente consecuencia de los modernos sistemas de información geográfica, la alta calidad de las imágenes satelitales y los nuevos métodos de análisis de datos. Se puede aseverar que la geografía médica se ha convertido en una herramienta de carácter estratégico para el análisis y predicción de los eventos con impacto en la salud humana, el valor de esta rama del conocimiento será aún mayor en el futuro.

Una de las características más importantes de la geografía médica moderna es que se trata de una labor fundamentalmente interdisciplinaria en la que participa un complejo grupo de trabajo compuesto de expertos en percepción remota, climatólogos, epidemiólogos, geógrafos y especialistas de enfermedades infecciosas y otras ramas de la medicina. La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México no debe permanecer ajena al desarrollo de este campo.

El objetivo fundamental de esta propuesta es integrar diversos materiales, teóricos y audiovisuales, que se encuentran dispersos en numerosas publicaciones para la impartición de un primer curso de geografía médica en la Facultad de Medicina. La versión final del curso con sus materiales deberá estar finalizado en el mes de febrero de 2007. A continuación se presenta el temario principal:

  • De Hipócrates a los Sistemas de Información Geográficos.
  • Ecología y evolución de las enfermedades infecciosas.
  • Distancias genéticas y distancias geográficas.
  • Los Sistemas de Información Geográfica y Salud.
  • Interconectividad naval, la época de los descubrimientos y conquistas.
  • Interconectividad actual, el SIDA, el SARS y la influenza.
  • Factores geográficos y climatológicos de las enfermedades infecciosas.
  • Sequías, hambrunas y epidemias en México desde tiempos prehispánicos hasta el siglo XX.
  • Geomorfología y enfermedades infecciosas en México.
  • Cambio climático y enfermedades infecciosas, pasado presente y futuro. Geografía de la población en el mundo y en México ayer, hoy, y las proyecciones a futuro.
  • Biogeografía de las enfermedades emergentes y reemergentes.
  • Cuarentenas, cordones sanitarios y otras respuestas a epidemias. Geografía con buenos y los malos ejemplos.
  • Posibles escenarios en el futuro.