Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 septiembre 2005
Facultad de Medicina UNAM

Temas de actualidad sobre enfermedades
causadas por virus

  • Participan expertos en la Semana de Virología

A un año de su muerte, la Facultad de Medicina de la UNAM rindió, el pasado 16 de agosto, merecido homenaje a la doctora Carmen Gutiérrez de Velasco, pionera en la rehabilitación pulmonar y en la lucha contra el tabaquismo en nuestro país.

La doctora Beatriz Gómez en compañía de la investigadora Blanca Barrón, quien al finalizar su participación respondió algunas dudas de los alumnos y profesores

Los virus son organismos tan pequeños que sólo cuando se usan los más potentes microscopios podemos llegar a verlos, y debido a su tamaño no pueden realizar funciones vitales como crecer o reproducirse; para hacerlo necesitan infectar organismos mayores. Así pues, los virus son parásitos que se encuentran en el ambiente en espera de la oportunidad propicia de infectar a su siguiente huésped y usarlo para fabricar muchos más virus, con lo que provocan, en algunos casos, graves enfermedades.

Para hablar de infecciones virales en las vías respiratorias, así como de papiloma humano, dengue, rotavirus, y de las producidas por priones, se convocó a un grupo de expertos para participar en la Semana de Virología, organizada por la Facultad de Medicina por conducto del Laboratorio de Virología del Departamento de Microbiología y Parasitología y el Programa de Atención a la Comunidad.

Esta actividad académica dirigida a los estudiantes de medicina tiene como objetivo tratar temas de actualidad que están impactando la salud pública, y complementar el programa de la materia de virología, así que “todo lo que se le pueda ofrecer a los estudiantes para que se actualicen sobre mecanismos de acción de los virus, los avances en el desarrollo de vacunas y su aplicación, además de identificar a los investigadores que están trabajando en el área, es de utilidad para su adiestramiento”, explicó la doctora Beatriz Gómez, titular del Laboratorio de Virología y organizadora del evento.

La profesora e investigadora advirtió que ante la aparición de enfermedades emergentes, brotes y epidemias, esta Facultad no se puede quedar callada y es una obligación dar a conocer los estudios, medidas de prevención (que se toman en el país por medio de la Secretaría de Salud) y tratamientos con que se cuenta al momento, con lo cual también contribuye a la formación de los alumnos y, al mismo tiempo, el público en general es informado de lo que está sucediendo.

 Las enfermedades respiratorias son muy frecuentes y aunque muchas de estas infecciones son leves, algunas veces pueden causar problemas más graves; tienden a aparecer de golpe en forma de brotes epidémicos que suelen durar unas cuantas semanas. Respecto a estos padecimientos y otros asuntos que se relacionan con investigaciones científicas y la posibilidad de creación de vacunas contra la influenza, por ejemplo, habló el químico Miguel Iguala, del Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica, durante su conferencia “Virus respiratorios aislados en México”.

En su oportunidad, el doctor Alejandro García Carranza, del Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM, mediante la conferencia “Virus de papiloma y cáncer en humanos”, enfatizó que el papiloma humano constituye uno de los grupos virales más frecuentes en el mundo que afectan hoy en día la piel y las zonas mucosas del cuerpo; se conocen más de 80 tipos diferentes; aquellos que se trasmiten por vía sexual representan un problema grave y han sido relacionados con el cáncer cervicouterino.

Referente al “Dengue e interferencia viral”, tema abordado por el doctor Juan Salas, de la Escuela Nacional de Medicina Homeopática, IPN, se mencionó que la propagación de ese padecimiento, transmitido a los humanos por el piquete de los mosquitos Aëdes infectados, es atribuida a la expansión geográfica de los cuatro virus del dengue y de sus mosquitos vectores, de los cuales el más importante es Aëdes aegypti. El rápido crecimiento en las poblaciones urbanas trae a un mayor número de personas en contacto con el mosquito vector, mientras que los malos servicios de saneamiento en muchos centros urbanos, la falta de recursos adecuados para el almacenamiento de agua y el desecho de basura proveen más oportunidades para la propagación del mosquito.

El doctor Luis Padilla Noriega, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, durante su conferencia titulada “Vacunas contra rotavirus”, indicó que se trata de un agente que causa importante morbimortalidad en la población pediátrica; es decir, este virus es el agente etiológico más común de diarreas en niños; la infección estomacal que causa rotavirus es la responsable de muchas muertes por año, y debido a esto se han desarrollado vacunas contra este germen. En la última conferencia denominada “Priones: Relación de la enfermedad de las vacas locas con la enfermedad de Cretzfeld-Jacob en humanos”, presentada por la doctora Blanca Lilia Barrón, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN, además de mostrar un panorama del origen de la enfermedad de las vacas locas, la investigadora explicó que “prion” es el término que se usa para describir el agente infeccioso responsable de varias enfermedades neurodegenerativas encontradas en los mamíferos; dicho agente consiste únicamente en una proteína carente de genoma y ácidos nucleicos.

Al finalizar la Semana de Virología, la doctora Beatriz Gómez recomendó a los alumnos que se informen sobre las vacunas que se están desarrollando, así como de los antivirales específicos para algunos virus, que estudien su mecanismo de acción y en su momento hagan la prescripción apropiada.

 Adicionalmente, en entrevista para este medio informativo, abrió la invitación para aquellos interesados en realizar estudios o el servicio social en su laboratorio, donde trabaja la línea de investigación: “Mecanismos de permanencia de los virus en el organismo”, el cual ha generado diez artículos publicados en revistas internacionales y ha egresado a cuatro estudiantes de doctorado, siete de maestría y seis de licenciatura, mediante proyectos afines a su línea de investigación.