Jornadas Académicas,
un panorama del
A un año de su muerte, la Facultad de Medicina de la UNAM rindió, el pasado 16 de agosto, merecido homenaje a la doctora Carmen Gutiérrez de Velasco, pionera en la rehabilitación pulmonar y en la lucha contra el tabaquismo en nuestro país.
Ante el acelerado avance de la ciencia y la técnica durante los últimos decenios, surge la necesidad de estar cada vez más preparados para afrontar con éxito los retos profesionales; para ello, la Universidad Nacional Autónoma de México promueve entre sus egresados de la licenciatura los estudios de posgrado en todas las áreas de conocimiento, con lo que demuestra que cuenta con el mayor número de programas en el Padrón Nacional de Posgrado y en el Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado SEP-Conacyt. Los programas de especialización,
maestría y doctorado, organizados en cuatro áreas del
conocimiento: Ciencias Físico Matemáticas e Ingenierías;
Ciencias Biológicas y de la Salud; Ciencias Sociales, y Humanidades
y Artes, tienen el objetivo de preparar a hombres y mujeres para que
desarrollen capacidades de pensamiento complejo y crítico, con
un sentido ético y compromiso social en la investigación,
la docencia y la práctica profesional de alto nivel, que les
permita contribuir al desarrollo de la ciencia, la tecnología,
las humanidades y las artes, y así reconocer y solucionar los
problemas nacionales. En la DGEP, a cargo de José Luis Palacios Prieto, se organizaron dichas actividades, las cuales se estarán ofreciendo en diferentes facultades y escuelas para abrir ante los estudiantes de licenciatura un espectro de posibilidades que se encuentra en la oferta educativa del posgrado. Con ese objetivo, del 22 al 25 de agosto pasado se llevaron a cabo las Jornadas Académicas de Posgrado de la Facultad de Medicina, donde se tocaron, correspondientes al área Ciencias Biológicas y de la Salud, los temas: “Autoinmunidad: células, moléculas y genes”; “Psicología y salud: el funcionamiento cognitivo anormal y normal”; “La producción y salud animal, patrimonio de todos”, y “Biología y salud”, analizados por expertos de diferentes instituciones y de facultades de la UNAM. La funcionaria, ante la presencia de los doctores Rosalinda Guevara Guzmán, coordinadora de Investigación, quien hizo la declaratoria inaugural, y Luis Felipe Abreu, coordinador del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, aseguró que todos los temas que se presentan son de interés y actualidad. Ante alumnos y autoridades de la FM reunidos en el auditorio “Dr. Fernando Ocaranza”, subrayó la importancia que tiene para el posgrado de la UNAM el plantear a los estudiantes una perspectiva nueva de desarrollo, profundización en los campos de interés y un acercamiento a la atractiva tarea de la investigación científica, por lo que las conferencias fueron pensadas para dar un panorama general del vasto campo que puede abordarse mediante los estudios de posgrado. La UNAM tiene en el posgrado más de nueve mil estudiantes, cifra que se debe aumentar, así que el éxito de las Jornadas Académicas, dijo Alba Lois, será claro cuando más estudiantes se incorporen a esta etapa de formación académica, llena de retos, expectativas y conocimiento. “Autoinmunidad: células, moléculas y genes” Como ejemplo para aquellos que desean realizar estudios de posgrado en el área de Ciencias Biológicas y de la Salud, se resume la primera mesa redonda titulada “Autoinmunidad: células, moléculas y genes”, donde presentaron su conferencia los doctores José Carlos Crispín Acuña, Jorge Alcocer Varela y Julio Granados Arreola, todos investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. En su oportunidad, el doctor Crispín Acuña, egresado de esta Facultad de Medicina con especialidad en medicina interna y reumatología, y doctorado en ciencias biomédicas por la UNAM, tocó el tema desde el punto de vista celular, y describió parte de su investigación, relacionada con la enfermedad de lupus eritematoso generalizado. El investigador explicó que a pesar de que existen mecanismos por medio de los cuales algunas células (específicas) pueden eliminar a agentes extraños, se sabe que en los pacientes sanos funcionan normalmente, pero en los pacientes con lupus pueden estar favoreciendo la presencia de la enfermedad, lo cual aún no se sabe por qué sucede. Para responder esa interrogante planteada en su proyecto de investigación, el doctor Acuña presentó algunos resultados de los experimentos realizados. En lo que se refiere a la parte molecular, el doctor Alcocer Varela, egresado también de la FM, con posgrado en inmunología de tumores en una universidad de Londres, habló de algunas moléculas que pueden ser importantes para la patogenia, la causa de algunas enfermedades difusas del tejido conjuntivo. Además, el investigador nacional advirtió que para las enfermedades autoinmunes como lupus y otras, se han desarrollado modelos para su estudio, los cuales han permitido conocer más esos padecimientos y plantear nuevas hipótesis para manipulación terapéutica. Para tratar de la cuestión genética, el doctor Granados Arreola, especialista en medicina interna y doctor en inmunología por una universidad de Estados Unidos, explicó que muchas de las enfermedades autoinmunes y de los trastornos inmunológicos están influidas por la etnia. Granados Arreola señaló que la susceptibilidad a lupus es particularmente frecuente en el mestizo mexicano; debido a ello se ha dedicado al estudio de un grupo de genes humanos del brazo corto del cromosoma seis. En la primera sesión de las Jornadas Académicas de Posgrado de la Facultad de Medicina, al igual que en las siguientes, que reunieron a un nutrido foro de alumnos y expertos, el investigador nacional, después de mostrar un panorama general de sus estudios, señaló que la diversidad étnica está correlacionada también con la diversidad genética. |