Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 septiembre 2005
Facultad de Medicina UNAM

Infomedic

En México…
El Instituto Nacional de Medicina Genómica inagura unidades de alta tecnología
El secretario de Salud, doctor Julio Frenk, inauguró las unidades de alta tecnología para investigación en medicina genómica el pasado lunes 25 de julio en el Instituto Nacional de Medicina Genómica. Acompañado de importantes personalidades del ámbito médico y de las comunidades científica e industrial de México, el doctor Gerardo Jiménez-Sánchez, director general del Instituto, informó que en el primer año se incrementó el número de estudiantes en pregrado y posgrado en la dependencia y resaltó el inicio de los proyectos de investigación dirigidos a la obtención del mapa inicial del genoma de los mexicanos.

En el mundo…
La obesidad previa al embarazo, un riesgo de muerte fetal
Un estudio publicado en Obstetrics & Gynecology y realizado en la Universidad de Aarhus, Dinamarca, señaló que la obesidad previa al embarazo se asocia con un aumento de riesgo de muerte fetal, en el que puede contribuir la disfunción placentaria.

Los investigadores tomaron los datos del índice de masa corporal antes del embarazo y muerte fetal de más de 54 mil embarazadas de la cohorte danesa de nacimientos que participaron en entrevistas durante el segundo trimestre de gestación. Los resultados mostraron que, comparadas con las mujeres con peso normal, las obesas presentaron un mayor riesgo de muerte fetal y también mayor riesgo a partir de las 28 semanas.

(Obstetrics & Gynecology 2005;106:250-259.)

Las cifras de prehipertensión arterial elevan el riesgo cardiovascular
Un estudio de la Universidad de New Jersey en Newark, Estados Unidos, indicó que las personas con presión arterial por debajo de las consideradas altas (140/90 mm Hg) presentan mayor riesgo de desarrollar patología cardiovascular y de tener un infarto al miocardio.

Los autores señalan que la prehipertensión no es buena, ya que incrementa el riesgo cardiovascular. Lo anterior fue resultado de la investigación aplicada a más de 5 mil 100 personas que participaron en el estudio de Framingham para analizar la asociación entre prehipertensión, hipertensión y la incidencia de ictus, infarto al miocardio y patología cardiovascular.

Además, observaron mayor riesgo de pasar a hipertensión plena y que las personas con cifras de prehipertensión tenían mayor riesgo de infarto al miocardio y enfermedad cardiovascular en comparación con las de niveles de presión arterial más bajos.

(Stroke 2005; doi:10.1161/01.STR.0000177495.45580.f1.)

Los hombres con cáncer de próstata en etapa inicial pueden detener o revertir su progresión con cambios en el estilo de vida y la dieta
Según un estudio publicado en el número de septiembre de Journal of Urology, los cambios en el estilo de vida y la dieta revierten la progresión del mal. El ensayo controlado se llevó a cabo por los investigadores de la Universidad de California en San Francisco y del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, y estudiaron a 93 pacientes con cáncer de próstata.

Los participantes que presentaron mejoría en su calidad de vida tuvieron una dieta basada en frutas, vegetales, cereales de grano entero y legumbres, complementada con suplementos de soya, vitaminas y minerales. También realizaron ejercicio aeróbico moderado, yoga o meditación.

(Journal of Urology 2005;174.)
http://www.colegiomedico.com/modules/news/article.php?storyid=760

El consumo elevado de productos lácteos y lactosa podría aumentar el riesgo de cáncer de ovario
Según un estudio del Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia, que se publicó en el International Journal of Cancer, el consumo elevado de lácteos podría aumentar el riesgo de padecer cáncer de ovario.

De acuerdo con el informe, el análisis realizado mostró que el consumo de leche baja en grasa se asociaba de forma negativa y que el de leche entera lo hacía en forma positiva con el riesgo de cáncer de este tipo. Los estudios de cohorte indicaron que un consumo elevado de leche podría aumentar el riesgo de cáncer de ovario.

La osteoporosis se puede prevenir desde la infancia
Debido a que la densidad ósea disminuye después de la pubertad, la mejor manera de prevenirla es asegurar la suficiente densidad ósea.

Investigadores de la Universidad de Gales y la Escuela Bangor de Deporte, Salud y Ciencia del Ejercicio probaron que la relación de densidad ósea de niños y niñas se relaciona con la actividad física y se destaca la importancia de realizar ejercicio para mantener la densidad.

Además indican que la clave para la prevención de la osteoporosis de la población adulta está en el ejercicio que se realice en la infancia.

http://estadis.eluniversal.com.mx/articulos/24440.html