Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 septiembre 2004
Facultad de Medicina UNAM

Semana de Virología

  • Una actividad del Departamento de Microbiología y Parasitología

Con la idea de complementar y estimular el interés por la asignatura de virología que cursan los estudiantes de medicina durante el segundo año de la carrera, se llevó a cabo la Semana de Virología del 16 al 20 de agosto, con conferencias que desarrollaron algunas enfermedades con las que se enfrentarán los jóvenes en el ámbito profesional.

Cabe mencionar que esta actividad es un esfuerzo conjunto entre el Laboratorio de Virología del Departamento de Microbiología y Parasitología y la Coordinación de Servicios a la Comunidad.

Esta semana se desarrolló en el auditorio “Dr. Fernando Ocaranza”, y se presentaron las charlas: “Sarampión”, de Emma L. Verastégui, “Diagnóstico de virus”, de Jaime Berumen, “Rabia”, de Juan Antonio Montaño, “Establecimiento de una red de serología en la ciudad de México (VIH y hepatitis)”, de Carmen Soler Claudin, y “Dengue y rotavirus”, de Juan Salas y Tomás López.

En entrevista para este medio, la doctora Beatriz Gómez García, titular del Laboratorio de Virología y organizadora de esta semana, dijo que la actividad se viene realizando desde hace varios años en el transcurso del ciclo escolar, para los estudiantes de licenciatura de médico cirujano de segundo año, con objeto de mostrar otros aspectos de las enfermedades virales y que los alumnos se informen de que hay personas que trabajan estos temas en el país.

“Se trata de que participen especialistas que hablen de su trabajo y estimulen el interés por los conocimientos sobre virología, y para hacerles ver qué es lo que pueden encontrar en su práctica médica: van encontrar dengue, fiebres hemorrágicas, infecciones respiratorias... y la virología es importante porque han aparecido muchas enfermedades nuevas, como el SARS o el SIDA.”

Sobre la organización de la semana, comentó que cada vez que se realiza se buscan diferentes temas y especialistas. En esta ocasión aseveró que fue resultado de una decisión consensada, pues la doctora Gómez pidió la opinión de los jóvenes y a partir de los resultados se hizo el programa.

Afirmó que esta actividad se pretende continuar como un programa de conferencias bimestrales o mensuales; en la próxima conferencia la doctora Blanca Lilia Barrón hablará sobre priones, que aunque no es un tema completamente virológico sí es un agente infeccioso.

Al hacer una evaluación de los resultados de la Semana de Virología, la doctora Gómez dijo que los jóvenes asistentes quedaron satisfechos, pues tuvieron que enfrentarse al problema del horario. Las conferencias se realizaron a la una de la tarde, un horario intermedio entre los dos turnos, lo que provocó que la asistencia no fuera de 100 por ciento de los alumnos, no obstante afirmó que el auditorio se llenó.

“Los estudiantes sugerían que se hiciera una plática en la mañana y otra en la tarde, pero eso es pedir mucho a los ponentes, entonces se optó por un horario intermedio, sin embargo se traslapa con otras clases. Estamos pensando modificar el horario, pero no hemos encontrado una salida, pues si es en vacaciones los jóvenes no asisten, pero seguimos pensándolo.”

De las conferencias que se ofrecieron en esta ocasión, en opinión de la doctora Gómez y de algunos asistentes las mejores fueron las de rabia y dengue, porque los ponentes fueron claros y amenos.

Cabe señalar que estas pláticas están abiertas a todo el público y a personas interesadas en los temas, por lo que se promueven en las Facultades de Química y de Ciencias, y en algunos institutos, como el de Investigaciones Biomédicas. Lo anterior es resultado de que los asistentes del Laboratorio de Virología son también profesores de otras facultades, y ello influye para que los estudiantes de estas instituciones universitarias asistan.

Finalmente, la doctora Beatriz Gómez comentó que por su parte siempre está atenta al surgimiento de algunas enfermedades virales para poder abordarlas pertinentemente.