Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 septiembre 2004
Facultad de Medicina UNAM

GRANDES TEMAS, GRANDES MAESTROS

Inicia un ciclo de conferencias magistrales con la presentación de la doctora Paulette Dietersen

En el marco de las actividades de bienvenida a los alumnos de primer ingreso, el pasado 12 de agosto dio inicio el programa Grandes Temas, Grandes Maestros, el cual tiene como objetivo reunir en la Facultad de Medicina a personalidades de diversas disciplinas con la intención de que compartan sus conocimientos con la comunidad médica.

 

Doctora Paulette Dietersen

“Diálogo entre filosofía y medicina” fue el tema que presentó la doctora en filosofía Paulette Dietersen, investigadora del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel III, quien en esta ocasión, al iniciar su conferencia, señaló que la filosofía tiene muchas corrientes, ramas y objetos de estudio, pero una cosa que la distingue es que nunca ha estado alejada del pensamiento científico.

La académica, de larga experiencia docente tanto en licenciatura como en posgrado en la Universidad Nacional y en el país, también cuenta con más de un centenar de participaciones en congresos internacionales y reuniones de investigación; expresó asimismo que la filosofía y la medicina se han reunido en la bioética para tratar de dar respuesta a problemas filosóficos que corresponden, en algunos casos, al terreno de la medicina.

Para adentrarse más en el diálogo de la filosofía con la medicina se refirió a lo que se denomina “problemas individuales”; señaló como ejemplo el trato médico-paciente, donde interviene el concepto filosófico de “autonomía”, y otros términos importantes como: “responsabilidad”, “consentimiento informado” y “dignidad de la vida”, los cuales son puentes de unión entre la reflexión de los médicos y la de los filósofos; por ese motivo presentó ejemplos de cada uno de los conceptos y dejó preguntas abiertas para la reflexión de los alumnos que inician sus estudios médicos.

Más adelante habló de “problemas de justicia”, entendida como aquella virtud que se necesita para saber cómo se distribuyen bienes que son escasos, por ejemplo: “No tenemos recursos para que todo el mundo tenga atención a la salud en los más altos niveles, ni tampoco tenemos una oferta para trasplante de órgano que sea mucho menor a la demanda, entonces vamos a tener que seguir ciertos principios para ver a quién le asignamos y a quién no, esto se puede aplicar a las decisiones que se toman en los hospitales, a lo que se de-nominaría “justicia local”, mientras que lo que se conoce como “justicia global” se relaciona con las políticas públicas de asignación de cursos de la salud.

La doctora Dietersen pertenece al Consejo Académico del Seminario Universitario de la Cuestión Social y del Consejo Técnico Deportivo del Club Universidad Nacional, y señaló que a lo largo de su experiencia profesional ha encontrado que existen confusiones entre la medicina y la salud. “Las confusiones, hablando de técnica y medicina, se centran entre dos clases de deberes, uno que desarrolla un profesionista, y el otro es un deber moral; aquí hay que distinguir que una cosa es la eficiencia profesional y otra los juicios morales que podemos atribuir a sus acciones, esto es muy importante porque parece que con sólo describir la práctica médica ya están hablando de ética y esto no es cierto, necesitamos razonamiento, argumentos y explicación filosófica de por qué se toma cierta decisión o no.

“Otra cosa que se confunde mucho con ‘justicia’ es el problema de la eficiencia en la asignación de recursos, muchas veces se hacen cantidad de fórmulas de utilidad para ver cómo se asignan mejor los mismos, gastando menos dinero. Lo que se trata es de maximizar su utilidad; dicho criterio se usa mucho en la asignación de recursos médicos, la cual, muchas veces, va en contra de las intuiciones de los médicos cuando enfrentan urgencias, obstáculos que no corresponden a la práctica del médico, que es precisamente salvar vidas.”

Asimismo habló del concepto de salud, derecho que está asentado en el artículo 4º de la Constitución, el cual también tiene que ver con las políticas públicas; de esta manera indicó que para incidir en el análisis que tiene que ver con la distribución de los recursos médicos es necesario encontrar un concepto estrecho, y señaló como ejemplo el que dice: desviaciones de la organización funcional natural de un miembro típico de la especie.

Ante la presencia del doctor José Narro Robles, director de la Facultad, quien dio a conocer los datos curriculares de la filósofa, también se refirió al concepto: “necesidades básicas”, importante para un país donde hay muchas no satisfechas y que dada la noción estrecha de salud debería atender las necesidades básicas de las personas, lo cual, dijo, no es fácil, pero hay una idea nutritiva relacionada con el concepto de salud, “algo que necesitamos justamente para funcionar como miembros de una especie”.

Antes de finalizar su presentación, invitó a los alumnos a gozar de todas las actividades extracurriculares que ofrece la UNAM, señaló que tendrán un papel muy importante en analizar las necesidades de muchos principios que expresó, y algunos de ellos seguramente los encontrarán en su desempeño profesional, entre ellos, los que se conocen como “decisiones trágicas”, denominadas así porque tienen que ver con la vida, la muerte, la pobreza, “ahí es donde van a ver si necesitan de juicios argumentados, y en ese momento van a estar haciendo ética”.

Cabe destacar que la doctora Dietersen ha recibido numerosos apoyos por la confianza que sus proyectos generan, ha publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales, ha escrito cuatro obras y es editora y compiladora de libros; participó en la Enciclopedia iberoamericana de filosofía, y coordinó la producción del Diccionario de ética y filosofía moral para el Fondo de Cultura Económica. Forma parte del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y, en la actualidad, colabora con la Secretaría de Desarrollo Social en el proyecto de un libro sobre la encuesta “Las voces de los pobres”.