Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 septiembre 2004
Facultad de Medicina UNAM

Estudios orientados a la búsqueda de mejores
fármacos contra el dolor crónico

  • Inicia el ciclo de conferencias del Departamento de Farmacología

El pasado 25 de agosto, el doctor Francisco Flores Murrieta, profesor de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional (IPN), impartió la conferencia “Relación farmacocinética, farmacodinámica de analgésicos”, donde describió algunos de los estudios que realiza en busca de fármacos más seguros, orientados a aliviar el dolor crónico.

Doctor Francisco Flores Murrieta

Con esta sesión arrancó el ciclo anual de conferencias, organizado por el doctor Luis Manuel Montaño, de la Coordinación de Investigación del Departamento de Farmacología de esta Facultad de Medicina, quien desarrolla investigación sobre asma y músculo liso de vía respiratoria en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER). Señaló que estas conferencias tienen el objetivo de acercar a los alumnos y profesores de esta casa de estudios a expertos que traten temas de farmacología, algunos relacionados con el temario escolar y otros referentes a asuntos médicos importantes, como el SIDA.

Ante un auditorio lleno, en su mayoría de estudiantes, el doctor Flores Murrieta explicó la manera en que aborda la relación farmacocinética y farmacodinámica, es decir, la que hay dentro de la concentración plasmática cuando se administra un fármaco por vía oral, y así estudia también su efecto. “Esto es lo que actualmente se está estudiando, antes sólo se medían las concentraciones plasmáticas cuando se administraba un fármaco, ahora lo relacionan con su efecto, lo cual es muy importante porque es lo más cercano a lo que ocurre con el fármaco al interior del organismo y sus efectos tóxicos”, dijo el organizador.

El doctor Flores Murrieta es egresado de la carrera de química por la Universidad Autónoma de Sinaloa y doctor en farmacología por el Centro de Investigación de Estudios Avanzados (Cinvestav); es profesor del IPN comisionado al INER, donde desarrolla su investigación. Sus principales líneas de estudio son: farmacocinética y analgesia.

En lo que se refiere al estudio de los analgésicos, el investigador invitado señaló que existe mucho trabajo orientado a buscar fármacos más seguros; es decir, que tengan menos eventos adversos, sobre todo orientados al dolor crónico, porque es cuando más problemas existen por los efectos secundarios que generalmente se presentan.

“Actualmente, la estrategia a nivel mundial está orientada a buscar agentes que sean más seguros, que no provoquen daño gástrico; aunque existen avances, algunos no muy afortunados, todavía hay padecimientos que se siguen tratando con aspirina; pero seguimos en la búsqueda del analgésico ideal.”

Además, explicó que al hablar de analgésicos lo primero es identificar el tipo de dolor que se quiere tratar; así, destacó que el dolor es la principal causa de visita al médico y se debe diferenciar el inflamatorio del neuropático para manejarlo bien y atacar la causa por la que se presenta; pero cuando el dolor se vuelve crónico es cuando hay que hacer intervenciones para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

“Existen fármacos que son buenos analgésicos y también buenos antiinflamatorios, que están indicados para ciertos padecimientos; otros que son puramente analgésicos, que también están indicados para otro tipo de pacientes, y otros más que son buenos antiinflamatorios pero malos analgésicos; entonces, lo importante es ubicar el problema del paciente para darle el tratamiento adecuado”, finalizó el doctor Flores Murrieta.