Gaceta Facultad de Medicina UNAM
25 octubre 2005
Facultad de Medicina UNAM

El estudio de las plantas medicinales en México

Desde tiempos inmemoriales las plantas han sido empleadas para aliviar los males de la humanidad, y sólo después de muchos años, su conocimiento empírico fue acumulándose y, posteriormente, formó parte integral de sistemas y tradiciones curativas de pueblos tan distantes como diversos.

En este país se sabe de los remedios utilizados por los antiguos mexicanos, gracias a obras como el Códice Florentino y el De la Cruz Badiano, reportaron investigadores del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Facultad de Medicina, José Sanfilippo y Gabino Sánchez.

Aunque por mucho tiempo las etnomedicinas o fármacos tradicionales habían sido ignorados, los últimos treinta años la investigación de plantas medicinales se ha convertido en una actividad científica relevante debido a que diversos estudios han demostrado que pueden ser una alternativa en el desarrollo de nuevas técnicas terapéuticas, o bien de nuevos medicamentos.

El estudio y evolución de este conocimiento fue impulsado por acciones de la Organización Mundial de la Salud, que al reconocer la importancia de las etnomedicinas como recurso en el cuidado de la salud de los pueblos alentó su desarrollo para llevar a cabo su meta de “Salud para todos en el año 2000”.

En México, la Secretaría de Salud, según datos del doctor Jaime Tortoriello, del Centro de Investigación en Plantas Medicinales y Desarrollo de Fitofármacos, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), reconoció que muchas plantas medicinales ampliamente conocidas por la población son utilizadas como medicamentos, por lo que construyó el marco para la regulación de los fitomedicamentos o fármacos herbolarios.

El grupo de investigación, conformado inicialmente en 1975 en el Instituto Mexicano para el Estudio de las Plantas Medicinales (Imeplam), que posteriormente se incorporó al IMSS, logró la colección más importante de especies botánicas, alrededor de 15 mil especímenes, de los cuales cinco mil se usan en el país con propósitos medicinales, coincidieron los doctores Abigaíl Aguilar Contreras, Santiago Solapa Molina y Xavier Lozoya, investigadores del Instituto.

Cabe destacar que desde 1981, el IMSS, por conducto del Centro de Investigaciones en Medicina Tradicional y Herbolaria, se ha dedicado al estudio científico de las plantas medicinales, y ha logrado identificar y demostrar su utilidad farmacológica y aislar nuevas moléculas bioactivas en varias especies.

En la actualidad se llevan a cabo cada día descubrimientos científicos que confirman el enorme potencial curativo que posee el mundo vegetal y que está transformando la fitoterapia en una práctica muy distinta a la de nuestros antepasados.

Sin embargo, varios expertos opinan que estos descubrimientos presentan nuevos retos: la investigación clínica, el diseño de medicamentos y la producción vegetal en condiciones que brinden seguridad para su uso.

Uno de los grandes atractivos de la investigación de la medicina tradicional parte del principio de que, para el caso de las plantas medicinales, la población utiliza cotidianamente los remedios populares, o por lo menos así ha sido durante algunos siglos, ¿con buenos resultados o sin resultados?, ésa es la pregunta que debe responder la investigación que se hace al respecto, aseguró el doctor Lozoya.

Para muchos también es claro que a partir del siglo pasado el empuje de la industria farmacéutica hizo que la terapéutica fundamentada en el empleo de plantas viniera a verse como una práctica “primitiva” e irracional, pero en decenios recientes la fitoterapia ha experimentado un extraordinario resurgimiento.

No hay duda de que la ciencia y la tecnología pueden ayudar a descubrir y utilizar las propiedades terapéuticas de los vegetales en forma mucho más efectiva. El estudio científico moderno de las propiedades curativas de esas plantas promete descubrir propiedades que incluso van más allá de los usos tradicionales conocidos.

Es de destacar que algunas de las opiniones vertidas aquí fueron expuestas en distintas conferencias impartidas durante el XIV Congreso Italo-Latinoamericano de Etnomedicina “Gonzalo Aguirre Beltrán”, efectuado a finales de septiembre en el Palacio de Medicina.