Efemérides médicas
de octubre
Lic. Gabino Sánchez Rosales
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina
2 de octubre de 1839
El gobernador de Jalisco, Antonio Escobedo, decretó un nuevo
plan de estudios que arreglaba la enseñanza de la medicina y
la cirugía conforme al pensamiento reformador del doctor Pablo
Gutiérrez. Entre los puntos del decreto destacaban los siguientes:
“La enseñanza de las ciencias médicas de la Universidad
tendrá el nombre de Facultad de Medicina, Cirugía y Farmacia.
La Facultad se compone de las siguientes cátedras: anatomía
humana general y descriptiva; fisiología, higiene y medicina
legal; elementos de botánica, de química y farmacia; patología;
clínica externa o instituciones quirúrgicas, y obstetricia.”
También se establecía que los estudios duraran seis años
y que las lecciones de las cátedras de fisiología, medicina
legal, patología general interna y externa se tomarían
en la Universidad, y las otras cátedras en el Hospital de San
Miguel de Belén de la ciudad de Guadalajara.
11 de octubre de 1841
El Ayuntamiento de la ciudad de Puebla acordó se procediera a
la visita de todas las boticas para evitar los abusos que se notaban
en el despacho a causa de los dependientes poco instruidos que se dedicaban
a él. Se pedía que el síndico del Ayuntamiento
se asociara a la comisión que nombrara la Dirección de
Sanidad.
12 de octubre de 1842
En la ciudad de México, el Colegio de Medicina cambió
su nombre por el de Escuela Nacional de Medicina.
12 de octubre de 1952
El presidente de la República, licenciado Miguel Alemán
Valdés, acompañado del director general de Instituto Mexicano
del Seguro Social, Antonio Díaz Lombardo, declaró inaugurado
oficialmente el primer Hospital de Zona del IMSS, el cual posteriormente
se conocería como Hospital General “La Raza”, y luego
como Centro Médico Nacional “ La Raza”.
15 de octubre de 1930
La Academia de Profesores de la Escuela Nacional de Medicina propuso
al Consejo Universitario de la Universidad Nacional de México
que, ante el problema del profesionalismo de los estudiantes que ingresaban
a la carrera de médico, se conviniera en “... restringir
el número de inscripciones del primer año de la Facultad
y fijar un máximum de exigencias para el ingreso de los bachilleres.
Se admite que hay una verdadera superproducción de médicos,
quienes después de concluidos sus estudios, tropiezan en la vida
con serios problemas, ya que el título profesional, lejos de
producirles, les perjudica.” La Academia había declarado
a la prensa, que “el propósito de limitar el ingreso no
tiene la mira de crear una casta privilegiada, sino evitar la entrada
de lo que pudiera calificarse de zánganos, esto es, de jóvenes
que ingresan sin vocación ni voluntad, y que van por el imperativo
de sus familias en opción de un título profesional en
la familia”.
16 de octubre de 1880
El doctor Andrés Segura fue nombrado director del Hospital Juárez.
Durante su gestión efectuó importantes reformas al edificio
del Hospital e implantó un reglamento para la atención
de los enfermos.
16 de octubre de 1970
En el Centro Médico Nacional “La Raza” se llevó
a cabo la primera hemodiális en un paciente con trastornos renales.
21 de octubre de 1621
El doctor Rodrigo Muñiz solicitó ante las autoridades
de la Real y Pontificia Universidad de México se le concediera
leer la cátedra de cirugía y anatomía, en vista
de que la había estudiado con particular cuidado. Informaba que
realizaría las actividades sin paga ni estipendio alguno.
22 de octubre de 1804
El Ayuntamiento de la ciudad de Puebla participó al virrey de
la Nueva España que había quedado instalada la Junta Central
Filantrópica de la Vacunación Pública, erigida
bajo la advocación de San Carlos y conforme a los estatutos,
según indicaciones e instrucciones del doctor Francisco Xavier
Balmis.
23 de octubre de 1838
El director del Colegio de Medicina acordó establecer el primer
reglamento que normaría la práctica de la profesión
médica en la capital.
23 de octubre de 1966
Con motivo de la celebración oficial del Día del Médico,
el doctor Pedro Rendón Domínguez recordó que él,
junto con los miembros del Sindicato de Cirujanos y Actividades Conexas
que existía en su natal Jalapa, “hace 30 años, ante
la incomprensión por la actividad de los galenos, pensaron en
señalar un día al año para autofestejarse... optando
por señalar el 23 de octubre para celebrar el Día del
Médico”.
27 de octubre de 1804
Con motivo de la petición de las autoridades de la ciudad de
Puebla sobre informar del número de médicos que existían
para que ayudaran en las labores de la propagación de la vacuna
contra la viruela a cargo del doctor Francisco Xavier de Balmis, el
doctor Mariano Anzures informaba que los médicos que existían
en la ciudad eran los siguientes, y además indicaba de la dirección
donde prestaban sus servicios: “Médicos: José Morales,
Siempreviva 3; Mariano Anzures, Hospitalito; Nicolás Luna y Almanza,
Muños 35; Agustín Arellano, Hospitalito; José Priego,
costado de San Pedro; Mariano Revillas, Victoria 6; Antonio Chávez
Naveda, Santa Clara 76; Leandro González, Mesón de Santa
Teresa 13, y José María Zepeda, Peñas 8. Cirujanos:
José González, Mesón de Santa Teresa 19; Bartolomé
Antonio Moreno y Francisco Lamadrid, Compañía 6; Mariano
Santa Cruz, 2ª. Del Mercado 84; Francisco García, Carrillo
1; Juan Fresnada, última de San José, y Miguel Vieyra,
Portería Jesús María, letra A.”
|