Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 octubre 2007
Facultad de Medicina UNAM

 

BAJO EL MURAL

La clínica, el teatro y karmáticos

El infierno y la clínica
Incontables pacientes en la explanada de la Facultad de Medicina deambularon con batas azules en la escalinata Bajo el Mural, atestados en el suelo y en los alrededores, vinieron y fueron, en auxilio y atención médica, hubo voces y estrés, al igual que en cualquier clínica institucional.

El performance logró su propósito de acaparar la atención de los estudiantes de la FM, de hacer conciencia sobre la crisis de la salud. Más de una veintena de actores que conmocionaron en todos los espacios y ambulatorios durante el proyecto del grupo teatral “Corrección de estilo” y su director Rubén Ortiz. Causaron el efecto deseado en un lenguaje escénico que impactó a los allí presentes.

“La formulación de un nuevo derecho, una nueva moral, una nueva economía, una nueva política del cuerpo. La historia del cuerpo humano en el mundo occidental moderno con fecha de referencia de los años de 1940 a 1950: la ‘somato-cracia’, su nacimiento”, argumento teatral leído al público.

“El infierno o el nacimiento de la clínica. La idea es investigar las relaciones entre la clínica, las instituciones médicas y los propios pacientes. El momento de la enfermedad y todo lo que está alrededor de él. Siempre hay una crítica, no hay creación sino hay crítica. Entonces, la idea de estar aquí es justamente ésa, poner una especie de espejo frente a lo que sucede”, apuntó Rubén Ortiz.

Evento dirigido a los futuros médicos por la agrupación que estudió el diplomado del teatro del cuerpo. “Precisamente una de las ideas de este asunto es aparecer en medio de la gente interesada en el tema, en medio de la gente que tiene que ver con el tema; en lugar de que el público llegue, ir hacia el público.

“De todos modos vamos a terminar en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz de la UNAM, de un performance tendrá que llegar a una puesta en escena y ésta es la primera vez que la presentamos, la acabamos de armar y hacer. Sería interesante ir a otras escuelas e instituciones médicas. Llevo muchos años investigando sobre las instituciones médicas”, finalizó.

Traviesos karmáticos

 

Gamberos karmáticos
Entre brincos, relajo y covers el grupo de rock Karma la armó en grande Bajo el Mural, causó algarabía y distracción entre temas muy “refritos” que el público interpretó una y otra vez, más el show del “invitado especial”, gamberros que conmocionaron a base de gritos y espectaculares aventones.

“Karma es una organización que viene de hace siete años, ahora estamos con un proyecto de covers y vamos a ir adelante con uno de música propia. De hecho tenemos algunos demos ya grabados. Somos de la GAM y de la colonia Martín Carrera”, apunta Ricardo Ávila, vocalista.

El bajista, de nombre Eduardo Torres, es el estudiante de la carrera de medicina y está en el cuarto año, en el grupo 4408 del Hospital Juárez de México; es uno de los dos sobrevivientes del grupo original que inició en 2001. El resto de la alineación es: Ángel Morales, teclado; Miguel García, segunda guitarra; Alejandro Mota, batería; Luis Alarcón, primera guitarra, y Ricardo Ávila, vocalista.

Sobre el relajo y los gamberros invitados, tanto Ricardo como Eduardo mencionan que son amigos que los siguen a sus eventos. “Nosotros tomamos las cosas muy en serio, el relajo llega después porque nos gusta que la gente se prenda con nuestras rolas”.

Karma es una agrupación que toca en distintos bares de la ciudad, incluido Hard Rock, y el nombre nace por el significado de que “el que la hace la paga”. Sus integrantes tienen una mentalidad muy alta que los identifica, quieren llegar a ser “alguien” en el medio musical y que “cuando llegue el tiempo de interpretar nuestra música la gente nos responda”.

Asimismo, Ricardo asegura que su material original está en proceso y es una mezcla entre grunge, rock, pop, balada y metal, pero “en este momento no las tocamos porque queríamos prender a toda la gente en CU”.