Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 octubre 2006
Facultad de Medicina UNAM

SEMANA DE VIROLOGÍA

Lo que se debe saber sobre la rabia

La rabia es una enfermedad infecciosa de los mamíferos, caracterizada por signos de encefalitis, parálisis y muerte, es producida por Lyssavirus (en griego quiere decir rabia), pertenece a la familia Rhabdoviridae y es un microrganismo de una sola cadena de ácido ribonucleico negativo.

El investigador aclaró algunos mitos en torno a la rabia

Existe la rabia urbana que infecta a los perros y la silvestre que le da principalmente a los quirópteros (murciélagos y vampiros). Se sabe que todos los animales pueden tenerla, pero algunos no la trasmiten; por ejemplo, las ratas que se infectan adquieren la rabia paralítica y mueren, con lo que se evita su transmisión, pero otros (murciélagos, perros y zorrillos), además de ser reservorio, la contagian.

Se trasmite a los humanos y, entre los animales, mediante la saliva; es decir, principalmente por la mordedura de un animal infectado o bien por lamedura en piel herida o en membrana mucosa, para lo cual se recomienda el lavado inmediato con agua y jabón, acción que ha demostrado salvar más vidas que si se utiliza sólo la vacuna antirrábica.

Aunque el virus causante se conoce desde hace siglos es importante estar actualizándose constantemente, porque estudiar esta infección permite, mediante la epidemiología, saber de dónde proviene el microrganismo, hacer un mejor diagnóstico, una mejor vacunación, y un mejor control de la población animal (fauna silvestre y doméstica).

Esta enfermedad existe en todo el mundo, excepto en algunos lugares geográficamente aislados, principalmente islas, como Irlanda, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Hawai y las Islas Británicas; sin embargo, en Australia y España existe un virus de la rabia muy diferente al que se conoce en el resto del planeta.

Así lo explicó el doctor Juan Montaño, investigador del Instituto de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, durante la conferencia titulada Rabia, que ofreció en el marco de la Semana de Virología el 8 de septiembre pasado.

Actualmente no hay casos ni decesos en humanos en México —especificó—, aunque se ha descubierto un brote en Ecatepec e incluso ya falleció una persona. La rabia en perros también ha disminuido, de miles de casos que se podían reportar, ahora se observan muy pocos; no obstante, se han comenzado a detectar casos en animales silvestres.

Ante los alumnos reunidos en el auditorio “Doctor Alberto Guevara Rojas”, el especialista habló del estudio que realiza en Tulancingo, Estado de México, en animales silvestres, especialmente zorrillos, uno de los alimentos de los pobladores de la zona, donde encontró un caso de rabia, razón por la cual se ha dedicado a estudiarlos.

Subrayó también que aunque hace pocos años se pensaba que existía un solo tipo de virus de la rabia, recordó que Luis Pasteur ya había descrito uno fijo y otro de la calle, además de hacer las primeras pruebas de la vacuna antirrábica; en los años cuarentas, investigadores venezolanos estudiaron la pluralidad antigénica de los virus de rabia en su país; un decenio después Eduardo Fuenzalida, quien creó una vacuna antirrábica, señalaba que para su elaboración era necesario que contuviera tres tipos de virus para abarcar toda la antigenicidad que pudiera haber; sin embargo, en forma oficial únicamente había un virus; recientemente mediante estudios monoclonales se demostró la existencia de diferencias en el virus.

Ahora se sabe que hay ocho sero-tipos, el primero es la rabia clásica, le siguen otros que fueron descubiertos después; los estudios científicos indican que se puede diferenciar uno de otro por la proteína G (glicoproteína), dijo el investigador.

Tipos de virus de la rabia

Mucho tiempo se creyó que había un solo tipo de virus de la rabia, actualmente se han encontrado los siguientes:

  1. Rabia clásica
  2. Lagos
  3. Mokola
  4. Duvenhage
  5. EBL-1
  6. EBL-2
  7. ABL
  8. Aravan

A manera de conclusión, el doctor Montaño resaltó que para diagnosticar correctamente la rabia se deben eliminar los mitos que en torno a ella existen, pues los signos de que un animal está infectado son: cambio de comportamiento, andar vacilante, apariencia agitada y ahogamiento; además, la toma de muestras para estudios de laboratorio es indispensable. Asimismo, advirtió que los perros, gatos y hurones que muerden no deben ser sacrificados, sino mantenerse en observación durante diez días para asegurarse de que el animal no estaba eliminando el virus en el momento en que mordió; en las especies salvajes el mordedor debe ser sacrificado y examinado inmediatamente.

También aseguró que aunque existen muchas vacunas antirrábicas, la enfermedad se está convirtiendo en emergente debido a los cambios ecológicos, por ello debe hacerse tanto el trata-miento preventivo como postexposición en personas como veterinarios, personal de laboratorio, exploradores de cavernas y aquellas que fueron mordidas por un animal infectado, lo cual consiste en cinco inyecciones en el brazo y a veces una de suero.

Con esta interesante conferencia concluyó la Semana de Virología, realizada del 4 al 8 de septiembre, coordinada por la doctora Beatriz Gómez García, jefa del Laboratorio de Virología, y las doctoras Rocío Tirado Mendoza y Rosa Veras Sarmiento, con la colaboración del Programa de Atención a la Comunidad de esta Facultad de Medicina.

Datos históricos

La rabia fue descrita por primera vez en el año 2 300 a.C. en documentos de Mesopotamia, donde se hablaba de los perros locos.

Eduardo Fuenzalida elaboró en cerebros de ratón lactante, la vacuna antirrábica Fuenzalida, la cual fue utilizada y elaborada en México; actualmente se aplican vacunas de cultivo de células.