Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 octubre 2005
Facultad de Medicina UNAM

Se avanza en la validación científica
de las medicinas tradicionales

  • XIV Congreso Italo-Latinoamericano de Etnomedicina “Gonzalo Aguirre Beltrán”
  • Organizó la Facultad de Medicina, el Instituto Italo-Latinoamericano y la Sociedad Italo-Latinoamericana de Etnomedicina
Inauguran las actividades los organizadores del XIV Congreso

La etnomedicina se dedica al estudio de las medicinas tradicionales, y es mediante diversas investigaciones que se avanza en el descubrimiento de nuevos medicamentos escondidos en el laboratorio natural de plantas medicinales y técnicas curativas; de esta actividad científica hablaron expertos nacionales e internacionales que se dieron cita en el Palacio de Medicina del 25 al 30 de septiembre pasado.

En el marco del XIV Congreso Italo-Latinoamericano de Etnomedicina “Gonzalo Aguirre Beltrán” se dictaron ocho conferencias magistrales, se presentaron más de 150 trabajos libres de los más variados temas, nueve simposios que trataron aspectos históricos y antropológicos de la etnomedicina, así como de fitoquimica y farmacognosia, química de alimentos, farmacología de plantas medicinales, etnobotánica médica, fitoterapia, etnozoología y etnoveterinaria, así como talleres teoricoprácticos y actividades socioculturales.

La tarde del domingo 25 de septiembre el doctor José Narro Robles, director de la Facultad de Medicina y presidente del Congreso, inauguró las actividades académicas, acompañado por los organizadores Paola Vita Finzi, presidenta de la Sociedad Italo-Latinoamericana de Etnomedicina (SILAE); Francesco de Simone, decano de la Facultad de Farmacia en la Universidad de Salerno; Víctor Alfonso Maldonado Moroleón, secretario tecnicocientífico del Instituto Italo-Latinoamericano (IILA); Luca Rastrelli, investigador de la Universidad de Salerno; Joaquín López Bárcena, secretario general de la FM, y del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Carlos Viesca Treviño.

En esta oportunidad el doctor Narro Robles, además de dar la bienvenida a los visitantes extranjeros, explicó que la salud es un asunto de gran importancia y, por ello, en medio de las discusiones científicas, los asuntos de la cultura, la manera como se concibe e interpreta a la salud, su origen y las causas de sus desvíos, la etnomedicina puede contribuir a preservar, prevenir y fomentar la salud.

Además de reconocer el trabajo del comité organizador nacional e internacional, apuntó que la identificación de fármacos de la medicina tradicional y su posterior adopción en la práctica médica ha sido sin duda exitosa, ejemplos de ello se presentan en el Congreso con los trabajos de destacados y expertos investigadores, dijo.

Por su parte, la doctora Vita Finzi, representante de SILAE, institución italiana, enfatizó que por medio de la etnomedicina se han descubierto nuevos medicamentos, lo que permite mejorar la atención de algunos problemas de salud que enfrentan muchas sociedades.

Señaló asimismo que la contribución entre Italia y México en esa materia ha sido muy escasa; sin embargo, se con-gratuló porque el Congreso se realizó en México, ya que propiciará que se estrechen lazos de colaboración científica entre ambos países.

El doctor Francesco de Simone, también jefe del Comité Organizador Internacional del Congreso, explicó que la SILAE nació del interés de Italia por apoyar trabajos sobre las medicinas tradicionales y los problemas de salud de países en desarrollo, como los de Latinoamérica; asimismo, celebró la colaboración de México para la realización del encuentro.

Dijo también que este tipo de foros, desde sus inicios, han revelado los procedimientos que han llevado a la validación científica del uso empírico de algunas plantas de las medicinas populares o para preservar estudios relativos respecto de nuevos usos y propiedades de dichas plantas.

A nombre del IILA, Maldonado Moroleón expresó que dicho Instituto es un organismo intergubernamental de Roma que busca vías de cooperación y comunicación entre Italia y los países de América Latina; por ello, todos los años se reúnen para examinar los avances que se han hecho en la materia.

Cabe destacar que en el marco de la ceremonia inaugural, el doctor Viesca Treviño dictó la conferencia “El conocimiento en etnomedicina. Homenaje a Gonzalo Aguirre Beltrán”, a cuya memoria estuvo dedicado este Congreso.

Conferencia inaugural

De este modo, en su charla manifestó que el doctor Aguirre Beltrán, nacido en Veracruz en 1908, es una de las figuras intelectuales más destacadas de Latinoamérica por la pluralidad de sus intereses, la profundidad de sus investigaciones y sus aportaciones a la teoría antropológica. Hizo estudios fundamentales sobre la población negra del México colonial, la organización social de los pueblos étnicos, la aculturación y otros; se le considera uno de los pilares de los estudios antropológicos sobre la salud y la medicina en Latinoamérica.

También explicó que su acercamiento a las medicinas indígenas lo llevó a publicar en 1955 la obra Los programas de salud en la situación intercultural, y en 1957 El proceso de aculturación, en el que dejó sentadas las bases antropológicas para interpretarlo y las metodologías para estudiar sus más diversos aspectos. Le seguiría Medicina y magia y El proceso de aculturación en la estructura colonial, en 1963, obra pionera de la etnomedicina.

Aunque se trata de una disciplina joven, con apenas medio siglo de existencia formal, hay evidencias que se remontan al siglo XVI en México. Uno de sus iniciadores en nuestro país fue el doctor Aguirre Beltrán y le han seguido los estudiosos de la medicina prehispánica, así como los dedicados al estudio de las plantas medicinales. En 1975 se creó el Instituto Mexicano para el Estudio de las Plantas Medicinales con el criterio de rescatar la medicina tradicional y validarla científicamente.

Antes de finalizar su participación, ViescaTreviño apuntó que la etnomedicina cuenta con ejemplos de validación de los conocimientos tradicionales mediante procedimientos de investigación científica.

Cabe destacar que paralelamente a las actividades académicas se realizaron otras de tipo cultural, como una muestra de cine, una exposición fotográfica (compuesta por imágenes de prácticas de medicina tradicional de distintos pueblos indígenas del país) y una de plantas de herbario (integrada por acuarelas propiedad del herbario del IMSS), así como un taller de Temazcal y uno Poscongreso de Etnobotánica Médica, así como una visita al mercado de “Sonora”.