Seminario Permanente de Salud en el Trabajo Vicorsat, software orientado a evaluar el estado de salud de los trabajadores Operado por el Instituto Mexicano del Seguro Social, Vicorsat (Vigilancia y Control de Riesgos a la Salud y Accidentes de Trabajo) es un software orientado fundamentalmente a evaluar el estado de salud de los trabajadores, por medio de indica-dores fisiológicos y antropométricos.
Para hablar del funcionamiento del programa, el doctor Polo Wong Moya, responsable de Seguridad e Higiene de Transmisión Central de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), impartió la conferencia “Vicorsat”, en el marco de la 64 sesión del Seminario de Salud en el Trabajo. Este software fue elaborado por Wong Moya y Raúl Herrera Victoria, expertos en salud en el trabajo de la CFE y el IMSS, respectivamente. En el año 2003 obtuvo el Premio de Seguridad y Salud en el Trabajo en la categoría de soluciones prácticas. Este programa es operado por el IMSS y aplicado mediante el proyecto Prevenimss. Vicorsat cumple con los requisitos estipulados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en el Reglamento de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, y fue validado por la Secretaría de Salud, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana y otras instituciones. El doctor Wong Moya, luego de la presentación visual de casos de accidentes de trabajo con los que dio inicio su presentación, explicó que lo primordial es el ser humano, por eso un riesgo de trabajo, llámese accidente o enfermedad, que implica la atención de un servicio médico, se puede evitar si se consideran las medidas de seguridad, porque gracias a ellas, se evitan accidentes y se logra que los trabajadores disfruten plenamente de la vida. Con ese preámbulo, señaló la importancia de contar con programas preventivos, uno de ellos es Vicorsat, herramienta computacional orgullosa-mente mexicana, que fue diseñada como una estrategia institucional, donde se trabaja coordinando y sumando esfuerzos para obtener los mejores resultados, pues contribuye eficazmente a los sistemas de vigilancia epidemiológica. Este software está compuesto de cuatro fases: 1) elaborar el diagnóstico situacional del centro laboral y de salud del personal, 2) definir prioridades de los factores de riesgo, 3) desarrollar programas y 4) evaluar y controlar. En la primera fase se evalúa el centro de trabajo, se desarrollan encuestas epidemiológicas de los factores de riesgo del trabajador, se analizan los indicadores de salud y se proponen medidas preventivas. La evaluación del centro de trabajo es un estudio técnico especializado de las condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo, realizado por técnicos de seguridad e higiene tanto del IMSS como del centro de trabajo, quienes se encargan de emitir y elaborar recomendaciones específicas para que la empresa realice el mantenimiento preventivo y correctivo de las condiciones y los actos inseguros encontrados. En lo que se refiere a la encuesta epidemiológica, la cual forma parte del software, se trata de una metodología para elaborar el diagnóstico y detección de factores de riesgo. La empresa es la encargada de capturar los datos en formatos electrónicos, y el programa computacional los procesa automáticamente; se obtienen así los resultados gráficos y comparativos. En esta misma fase se evalúan los indicadores de salud. Para realizar las evaluaciones antropométricas y fisiológicas del personal, el equipo de salud del Seguro Social capacita a monitores del centro de trabajo, quienes serán los encargados de entregar los resultados en forma individual, general, por categoría y departamento, el mismo día, con la utilización del software, el cual emite las recomendaciones por sí solo. Gracias a esta evaluación se llevan a cabo actividades médicas y preventivas. En el centro de trabajo se realiza la determinación de colesterol, triglicéridos y azúcar en la sangre, y por conducto de Prevenimss se hacen otras detecciones y se fortalecen acciones preventivas en la empresa. El funcionario de la CFE explicó que para hacer la definición de prioridades de riesgo, en la fase dos se jerarquizan factores riesgosos de la encuesta epidemiológica, actos y condiciones inseguros encontrados, así como los resultados de los indicadores de salud. En la tercera fase se indica el desarrollo de programas; es decir, mantenimiento preventivo o correctivo del centro de trabajo, con la finalidad de disminuir los factores de riesgos a la salud, y el mantenimiento preventivo del trabajador; se fomenta también el uso responsable de equipo e instalaciones y se favorece el cuidado a la salud. Evaluar y controlar, la cuarta fase del programa, consiste en revisar cómo están funcionando las otras fases; en este punto se consideran como indicadores: la tasa de riesgos de trabajo y la tasa por enfermedad general. Wong Moya dijo que para hacer la evaluación del programa se realizan reuniones con el IMSS cada mes, desde hace un año. Sin duda existen beneficios de la aplicación del programa Vicorsat, tanto en costos como en prevención, ya que invertir en alertar sobre los factores de riesgo a la salud de los trabajadores es disminuir los accidentes de trabajo, hacer más eficiente la productividad y propiciar mayor calidad de vida, concluyó. Antes de finalizar la sesión, el doctor Raúl Herrera Victoria, experto en salud en el trabajo, mediante una explicación práctica del software, dijo que la base del sistema está desarrollada en una aplicación Visual FoxPro, ocupa 28 megas y es muy fácil de instalar; lo más importante es que en cinco minutos se pueden conocer los factores de riesgo de todos los trabajadores de una empresa. Esta conferencia se impartió en el marco del Seminario de Salud en el Trabajo, en su sesión del mes de octubre, organizado por la coordinación de Salud en el Trabajo a cargo del doctor Rodolfo Nava Hernández, miembro del Departamento de Salud Pública de esta Facultad de Medicina. |