La situación de la educación
médica en España y
En España existen 28 facultades de medicina, de las cuales sólo dos son privadas; cada una cuenta con su propio plan de estudios, mismo que debe apegarse al Real Decreto de 1990 y a marcos legales de las universidades de la Comunidad Económica Europea (CEE), que ordenan estándares similares que permitan la movilidad estudiantil”, explicó el doctor José Paz Bouza, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, España, durante su conferencia magistral titulada “La situación de la educación médica en España y la relación con la Comunidad Europea”. Asimismo explicó que la formación médica en su país está estructurada de esta manera: 1. Pregrado (formación básica que se compone de un currículo de seis años y, dependiendo de la escuela, de 500 a 540 créditos). 2. Posgrado (especialidad que faculta para el ejercicio profesional y es aplicado mediante un examen de estado). 3. Máster (mérito para el ejercicio profesional y docente). 4. Doctorado (faculta para la carrera universitaria y para la investigación). 5. La formación continuada (cursos de actualización) que hoy por hoy son de carácter obligatorio. “Para la construcción de los planes de estudio nos apegamos a normas europeas, así como a aquellas que dieron lugar en 1990 al Real Decreto sobre Directrices Generales Comunes para los Planes de Estudio y Directrices Generales Propias para los Planes de Estudio, y a los mismos planes de estudio que elabora cada universidad y que tienen que ser refrendados por el gobierno español.” Algunos de esos planes de estudio se enfocan más por una enseñanza integrada, otros por la enseñanza coordinada, y casi todos tienen el adiestramiento rotatorio; sin embargo, en la ley de la CEE se establecieron las condiciones mínimas para la formación de los médicos y una serie de aptitudes que debían adquirir, todo esto con la finalidad de establecer los lineamientos de las titulaciones en Europa con el desarrollo de lo que se conoce como Espacio Europeo de Educación Superior, en 1999, y que tomó el nombre de Espíritu de Bolonia, del cual han surgido otros comunicados que tienen como objetivo facilitar la inserción laboral y la movilidad de los ciudadanos, e incrementar la calidad y la competitividad internacional de la formación superior europea. “Se apuesta por una formación de calidad y acreditada.” Finalmente señaló que de la educación centrada en la enseñanza por el profesor vamos a la educación centrada en el aprendizaje con el trabajo del alumno. Actualmente en España hay una gama legislativa que norma, y aún si se cuenta con la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, la Ley Orgánica de Universidades, las leyes autonómicas sobre universidades, los estatutos de las distintas universidades, la Ley de Cohesión y de la Calidad, el Espíritu de Bolonia, el Real Decreto de 2002 que establece el diploma o suplemento europeo al título, estamos realizando estudios con todas las facultades de medicina españolas para emitir las bases para los nuevos planes de estudio en esta área. |