Gaceta Facultad de Medicina UNAM
25 noviembre 2004
Facultad de Medicina UNAM

DÍA DE MUERTOS

La Facultad de Medicina construye el tzompantli
más grande de México

  • Fueron colocadas 5,680 calaveritas “Por un Record Guinness”
  • Participa la comunidad de la FM, facultades aledañas y algunos turistas extranjeros

Bajo la consigna y el tema de “Por un Record Guinness” de calaveritas de dulce, por octavo año consecutivo la Facultad de Medicina celebró la tradición del Día de Muertos construyendo el tzompantli más grande de México, al convocar a su comunidad y reunir 5,680 calaveritas.

 

La idea temática, que surgió de la maestra María de Viesca, hizo que durante toda la semana del 25 al 29 de octubre se tomaran videos y fotografías para documentar el hecho, elementos que junto con la certificación que elaboraron los abogados Verónica Ortiz Medina y Olegario Rodríguez Sánchez, formaron un paquete que se envió en los primeros días de noviembre a las oficinas del Record Guinness para tramitar el nombramiento. Cabe mencionar que el veredicto de dicho comité se realizará a fin del mes o principios del siguiente.

Al terminar el conteo por parte de los abogados se contabilizaron 5,667 calaveras, y durante dicho acto se agregaron 13 más, pero aún después del cierre del conteo la comunidad siguió depositando calaveras durante el resto del día y los subsecuentes. La recepción de calaveras y veladoras se realizó de las 8 de la mañana del lunes 25 de octubre a las dos de la tarde del 29.

En la realización de este proyecto participaron, en la coordinación y el diseño, el antropólogo Jorge Miranda Pelayo; la idea temática fue de la maestra María de Viesca; en promoción y relaciones el pasante José Manuel Pineda; en el montaje participaron Marcial Loyola Ramírez, Antonio González Muñoz y Jorge Carcoba González; en el apoyo logístico el ingeniero Jesús Aizpuru; en conservación y materiales el ingeniero Héctor Martínez, y los abogados para certificación.

Para tal efecto participaron la Dirección; las Secretarías General, Administrativa, y la de Enseñanza, Internado y Servicio Social; la Coordinación de Servicios a la Comunidad; la Unidad de Medios de Difusión, y el Departamento de Diseño Gráfico, Mantenimiento y Vigilancia.

Durante la mañana, antes de levantar la certificación, grupos completos de estudiantes asistieron a depositar sus calaveras. Cerca del medio día —11 horas— se llevó a cabo el acto simbólico que se realiza ante todo altar en México.

“En todo el país se pone un poco de sal y agua y se hace un señalamiento particular: Tomarse todos de los brazos, tomar agua para lavar el cuerpo y un poco de sal para lavar el alma”, dijo el antropólogo Jorge Miranda al presidir esta ceremonia y pidió al doctor Narro Robles y a José Manuel Pineda bebieran el agua y la sal, e hizo prometer a todos los presentes “no morirnos sino hasta el año entrante”, acto que se coronó con un “goya” y un “útero, pene y vagina...”, la porra de la Facultad de Medicina.

El antropólogo Jorge Miranda explicó que en esta ocasión la idea fue combinar un tzompantli y la cosmogonía náhuatl. Los tzompantli eran lugares donde se depositaban los cráneos de los hombres sacrificados en las guerras, se colocaban perforados por las sienes en bastimentos de madera o de carrizo para dar el sentido de poder. De ello dan cuenta cronistas y seis códices y edificaciones arquitectónicas.

El altar fue estructurado de una manera tradicional, donde los 13 cielos estuvieron representados por una cortinas de flores de 15 por 3 metros cuadrados. Cuatro bastidores de flores de cempazúchitl, fruta y maíz, que significaban la tierra, y el tzompantli, donde también se depositaron vela-doras, fue el Mictlán (lugar de descanso eterno).

Durante el mismo acto el antropólogo Miranda afirmó que la preocupación por una educación integral como personas y profesionistas “... nos ha permitido acercarnos a una de las más exquisitas y nobles tradiciones que tiene México: la del Día de Muertos.

“Lo que hoy hemos hecho es maravilloso, es reafirmar origen y presente, y dar futuro a nuestro país, porque podemos mostrar al mundo estas universalidades que son en última instancia unidad e identidad, y esta ofrenda es su sentido más autentico.”

Agradeció al doctor José Narro por su apoyo al proyecto y a la maestra María Viesca por la idea, a Marcial —trabajador del área de mantenimiento—, un hombre que no se despegó de lugar durante los cinco días, y a cada uno de ustedes.

Por su parte, Juan Manuel Pineda Muciño, ex consejero de la Facultad, comentó que por primera vez en la FM se logra una cosa como ésta gracias a la participación de todos, por lo que convocó a la comunidad a trabajar conjuntamente.

Agradeció el entusiasmo y el tiempo que dedicaron, particularmente al personal de mantenimiento, y comentó sobre la participación de alumnos de otras facultades y hasta extranjeros. “Hoy nosotros colocamos la semilla y esperemos que en los próximos años se sumen las otras facultades para hacer un altar de calaveras más grande.”

El doctor José Narro, titular de esta dependencia universitaria, expresó su orgullo por llegar a la meta y aclaró que la idea fue del pasante Juan Manuel Pineda, quien le señaló la importancia que pudiera tener un acto de esta naturaleza para la Facultad. “En ese momento se encontraba el jefe del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina y su esposa, y le dije a Juan Manuel que se pusiera en contacto con ellos y el antropólogo Jorge Miranda. Ahora ellos lo han hecho bien, porque han contado con el apoyo de todos.

“Ha habido intensidad, gusto y compromiso, porque estamos rescatando algo que es nuestro, que nos identifica, que forma parte de nuestra cultura y que tiene que ser un recordatorio que nos señale nuestra identidad como mexicanos y nuestro compromiso como universitarios, a todos ustedes simplemente puedo decirles MUCHAS GRACIAS.”

Otras actividades dentro del marco de los “Días de Muertos”

En el marco de los festejos del “Día de Muertos” y como parte del programa “Bajo el Mural”, el viernes 29 de octubre se presentó la obra teatral Sólo la muerte, del Taller de Teatro de la Facultad, dramatización basada en la adaptación de textos de los poetas: Jorge Luis Borges, Adrián Desiderato, Raúl González Tuñón, Enriqueta Lisboa, Cecilia Meireles, Eliseo Diego, Nicolás Guillén, Pablo Neruda, Martha Lizarzaburu, Luis Cardoza y Aragón, Juan Bañuelos, Enoch Casino, Rosario Castellanos, Alí Chumacero, José Gorostiza, Salvador Novo, Jaime Reyes, Jaime Sabines, Xavier Villaurrutia, Martín Adán y Elqui Burgos, donde participaron Maribel Aparicio Llamas, Dulce Echeverría Canseco, Yadira Gandhi Mata Mendoza, Mariana Ramos Brosiier, Christopher Escamilla Jiménez, Carolina López Vázquez, Zujaila Ruiz Fragoso, Raúl Villegas Román y Patricia Juárez Camacho.

Asimismo se presentó otra obra basada en la tanatología, donde participaron las doctoras Ludvila Espinosa y María Luisa Erbessd, del Departamento de Salud pública, y Javier Gómez, enfermo renal y autor de la obra. Cabe mencionar que esta ocasión no fue la excepción y la Facultad participó en la VII Megaofrenda bajo el tema de los 75 años de autonomía, la FM desarrolló una ofrenda titulada “El corazón de la UNAM es su autonomía”, la cual entremezcló los temas de donación de órganos y la autonomía universitaria, estuvo coordinada por Octavio Moctezuma y montada por el alumno de segundo año David Ducoing González.