Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 noviembre 2006
Facultad de Medicina UNAM

 

SEMINARIO PERMANENTE DE SALUD EN EL TRABAJO

“Nueva clasificación clínica de la fibrosis pulmonar y su
polimorfismo funcional” fue el tema desarrollado por el doctor
Andrés Eduardo Soto de la Fuente

El doctor Eduardo Soto de la Fuente dictó el seminario correspondiente a septiembre

En la edición número 72 del Seminario Permanente de Salud en el Trabajo del pasado 27 de septiembre, el doctor Andrés Eduardo Soto de la Fuente fue el encargado de impartir la ponencia titulada “Nueva clasificación clínica de la fibrosis pulmonar y su polimorfismo funcional”, durante la cual habló de la importancia de la fisiología pulmonar y presentó los avances que, junto con la doctora Martha Méndez, ha logrado gracias a la investigación.

Durante la presentación, el doctor Rodolfo Nava, profesor del Departamento de Salud Pública, explicó que el invitado se ha desarrollado en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba, donde es máster en salud de los trabajadores y promotor científico para América Latina, y lo definió como un investigador enfocado a la fisiología pulmonar; durante muchos años, en unión de la doctora Martha Méndez, ha desarrollado una serie de investigaciones y ha apoyado de manera permanente la maestría, los diplomados y los cursos impartidos por la Coordinación de Salud en el Trabajo.

En esta ocasión, el doctor Nava señaló que el tema desarrollado durante la sesión fue importante y muy novedoso, ya que la nueva clasificación clínica de la fibrosis pulmonar y su polimorfismo funcional están ligados con la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que generan alteraciones respiratorias.

Por ello, con objeto de transmitir los nuevos aliados de la investigación, y luego de agradecer la invitación, señaló que los investigadores se hacen en la práctica médica, y que luego de la asistencia y la docencia, es importante hacer investigación.

Al respecto, afirmó que los nuevos datos ayudan a conocer la función normal del aparato respiratorio, ya que incluso cuando se cree que el pulmón es el órgano más simple, es un gran desconocido, y la preocupación más importante en cuanto a investigación se refiere, es la detección oportuna de la fibrosis pulmonar.

“Antes pensábamos que la enfermedad más frecuente que atacaba los pulmones era la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, posteriormente, el asma y luego la fibrosis. Hoy, estamos completamente seguros de que la fibrosis en últimos tiempos ha sido capaz de rebasar el asma bronquial y se ha convertido en un problema muy serio para nosotros”, sentenció.

Los ojos no ven lo que la mente no sabe

Con este proverbio comenzó su ponencia de fisiología pulmonar, y para que la mente sepa cómo está compuesto y cómo funciona el sistema respiratorio, explicó paso a paso el proceso de inhalación y exhalación.

“Sabemos que el pulmón es mucho más complicado”, por ello dio pie a una amplia explicación de la biología molecular de este órgano.

Asimismo, habló de cada una de las células que intervienen en este proceso del organismo y detalladamente se refirió a las epiteliales, endoteliales, mesenquimatosas, inflamatorias, del sistema inmune, y dendríticas.

Indicó que los neumocitos tipo I son células alargadas y delgadas y están diseñadas para facilitar el intercambio gaseoso, y las del tipo II son cuboidales ubicadas en las esquinas de los alvéolos. La difusión pulmonar es una zona de intercambio, donde el endotelio vascular y el alveolar se encuentran fusionados y prácticamente no hay ninguna distancia entre uno y otro. Recordó a los asistentes que el pulmón es un órgano vinculado con el exterior, por lo que, desde el punto de vista de biología molecular, los fagocitos van a ser los elementos capaces de terminar con cualquier infección.

Hizo una clasificación de los tres tipos de fibrosis: incipiente típica, atípica y tardía. La primera es aquella en la que existe un predominio de la afectación de la retracción elástica, y en la atípica y la tardía existe predominio de afectación de la distensibilidad.

Señaló que la importancia de conocer la fibrosis y poder detectarla radica en que, en etapas incipientes, el promedio de vida fluctúa de dos a cinco años, y en que hay muchos factores determinantes en el surgimiento de la enfermedad.

“En la actualidad se conocen aproximadamente 450 padecimientos capaces de producir fibrosis pulmonar. Las hay adquiridas; por ejemplo, la de aquellos pacientes-trabajadores expuestos a la inspiración de polvos inorgánicos, que pueden desarrollar fibrosis pulmonar; los pacientes expuestos a la inspiración de polvos orgánicos pueden tener alveolitis alérgica extrínseca, y también la fibrosis se vincula con etiologías desconocidas, como en el caso de la sarcoidosis, que es poco frecuente en nuestro país pero que se ve muy a menudo en Europa. Hay otro tipo de fibrosis pulmonar, como la intersticial difusa familiar, vinculada genéticamente por un gen recesivo, y se ve en familias completas.”

Presentó casos de su autoría resultado de la consulta diaria y del trabajo de investigación en el campo de la fibrosis: intersticial difusa familiar, padecimiento que se presenta en hermanos; pulmonar incipiente típica; la pulmonar de Alzheimer, una de las más benévolas; intersticial difusa del anciano, con bronquitis crónica; típica; típica incipiente; disnea; etcétera.

En cada uno de los casos explicó su detección, tratamiento y las pruebas que realizaron en cada uno de los casos. Mostró ampliamente a los asistentes pruebas radiológicas y las hechas a cada paciente.

Afirmó que la importancia de los diagnósticos precoces es mejorar el pronóstico y la calidad de vida para llegar a mejores condiciones; asimismo pidió reiteradamente a los asistentes conservar en su memoria las imágenes presentadas para poder identificar la fibrosis.

Finalmente, el doctor Nava retomó la palabra y agradeció la excelente presentación del doctor Soto, sobre todo “el avance de las investigaciones mexicanas con población mexicana, lo que habla muy bien de la comunidad científica de nuestro país”.

Cabe señalar que el Seminario Permanente de Salud en el Trabajo se lleva a cabo el cuarto miércoles de cada mes en el auditorio “Fernando Ocaranza” de la Facultad de Medicina, y es organizado por el Departamento de Salud Pública de la FM, por conducto de la Coordinación de Salud en el Trabajo y la Organización Panamericana de la Salud.