Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 noviembre 2006
Facultad de Medicina UNAM

 

2º CONGRESO ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE MEDICINA

Intensa participación de la comunidad académica durante el
Segundo Congreso Académico doctor Roberto Kretschmer Schmid

  • Se difundieron los resultados de las investigaciones y trabajos que en los diversos campos de la medicina realizan estudiosos de nuestra Facultad y de otras instituciones.
  • Participaron profesionales de la salud de distintas áreas

El Segundo Congreso Académico doctor Roberto Kret-schmer Schmid de la Facultad de Medicina (FM) se llevó a cabo con el fin de establecer un foro de intercambio científico entre las diversas áreas que inciden en la medicina, promover la difusión de los resultados de investigaciones y desarrollo tecnológico realizados por académicos de la Facultad en años recientes, y fortalecer los conocimientos de los académicos y estudiantes de la FM y de otras instituciones.

En esta ocasión los trabajos presentados se dividieron en siete áreas de investigación: Médica básica, médica clínica, sociomédica, educación médica, tecnología, salud mental, y ética médica, y para dar inicio a los trabajos, el pasado 11 de octubre, en breve ceremonia inaugural en el auditorio “Doctor Raoul Fournier Villada”, el doctor Octavio Rivero Serrano, profesor emérito de la Facultad de Medicina y presidente del Comité Científico, analizó en forma concisa el periodo de gobierno del doctor José Narro al frente de esta dependencia, que calificó de “estupendo”.

Así, explicó que se ha dado inicio a un aspecto de gran importancia, que es la unión entre las materias básicas y las clínicas: “Son diversos los esfuerzos que los académicos están realizando para tratar de encontrar el mecanismo por el cual se integren ambos conocimientos.”

Señaló que ha sido muy importante el impulso que se ha dado a la medicina general y a la enseñanza, ya que por medio de simuladores los alumnos pueden interiorizarse en las principales maniobras clínicas que significan el avance en la exploración y el diagnóstico de los enfermos de la medicina actual.

Respecto al Congreso, manifestó: “Es trascendente porque permite, a propios y extraños, darse cuenta de la importancia del trabajo que se realiza en la propia Facultad, y sirve para acercar a los alumnos a la realidad de la medicina actual, que ha cambiado en muchos aspectos, en la cantidad y en el tipo de conocimientos, y en las formas de explorar a los enfermos y tratarlos. Ha modificado el ejercicio mismo de la profesión que implica reflexiones profundas con relación a la ética de la medicina actual. Este Congreso permite mostrar la potencialidad de investigación que tiene la dependencia.”

Explicó que este tipo de reuniones permiten a la comunidad médica de la Facultad y de su entorno dar cuenta de la potencialidad de investigación que tiene la institución, así como actualizar áreas del conocimiento.

Adelantó que la FM ha convocado a diversas escuelas y facultades del país para que, a principios del año próximo, en la ciudad de Puebla, se reúnan con objeto de hacer un análisis profundo sobre lo que significa la educación médica. “Se referirá fundamentalmente a evaluación, a cómo se realiza en diversos aspectos en las carreras de medicina; se evaluarán los mecanismos de ingreso a las escuelas y facultades, los métodos de enseñanza, la capacidad de enseñanza que en el posgrado tienen algunas áreas clínicas y, seguramente, sobre aquellas que no tiene capacidad para enseñar a nivel posgrado”; además, definió que la educación médica “es algo más que conocimientos y destrezas, es poder entregar a todos los que quieren ser médicos las aptitudes y actitudes para serlo, es decir, no es enseñar medicina sino formar médicos”.

Invitó a los participantes a reflexionar en el programa del Congreso, y agradeció al doctor Narro la oportunidad de participar en la organización, especialmente “porque el mejor reconocimiento que puedo tener de la Universidad es el que él me da al poder permanecer activo en el trabajo de esta institución, y a Miguel Robles por su extraordinaria capacidad en la organización del mismo”.

A continuación tomó la palabra el doctor José Narro Robles, director de la Facultad de Medicina y presidente del Congreso, quien en forma de respuesta exaltó el desempeño del doctor Rivero Serrano al frente, no sólo de este Congreso, sino también su labor como ex rector de esta Universidad y como ex director de la Facultad, pero sobre todo como un extraordinario maestro de la medicina mexicana. “Le agradezco sus comentarios sobre mi persona y sobre la gestión que coordino. Siempre estaré en deuda con una gran personalidad y figura como la de Octavio Rivero por el trabajo que ha realizado a favor de esta Facultad, de esta Universidad y de la salud de los mexicanos, muchísimas gracias al maestro don Octavio Rivero.”

Se dirigió al presidio, compuesto por los doctores: Enrique Graue Wiechers, jefe de la División de Estudios de Posgrado; Joaquín López Bárcena, secretario general, y Rosalinda Guevara, coordinadora de Investigación, todos de esta dependencia, así como Héctor Fernández Varela, titular la Dirección General de Servicios Médicos de esta Universidad, y agradeció profundamente a todos los que han hecho posible este Segundo Congreso Académico de la FM: al doctor Rivero Serrano, quien encabezó los trabajos y fue responsable de convocar al comité organizador y científico; al licenciado Alejandro Fernández Albert; al doctor Adrián Peralta Jerezano por su capacidad de organización, y al Comité Científico, configurado por importantes miembros de la comunidad académica de la FM: el propio doctor Octavio Rivero Serrano, las doctoras Rosalinda Guevara Guzmán, Lilia Macedo de la Concha e Irene Durante Montiel, y los doctores David Kershenobich Stalin-kowitz, Érick Alexanderson Rosas, Gerardo Heinze Martín y Héctor Fernández Varela Mejía, así como el maestro en ciencias Miguel Robles Bárcena. “Muchas gracias por juntar a un grupo de personalidades de nuestro país y del extranjero que, junto con los inscritos, harán posible nuestro Segundo Congreso Académico.”

Afirmó que los trabajos presentados tuvieron una temática variada, de actualidad e importancia, “con una cobertura que pasa de asuntos básicos a asuntos psicosociales, con elementos que tocan la parte clínica, y también con otros que se refieren a la parte epidemiológica y de salud pública; con trabajos que tienen que ver con el quehacer cotidiano, con el trabajo, con los estudiantes y con los profesores, o con aquello que en el día a día de la vida del médico se ve, se revisa, se atiende en unidades de atención médica”.

Auguró que el esfuerzo extraordinario que requiere el Congreso tendrá un impacto importante y recordó que lleva el nombre del doctor Roberto Kretschmer Schmid en homenaje a uno de los grandes profesores de esta Facultad, y un colega querido. Con su nombre, señaló, “recordamos a ese médico, investigador, colega y compañero ejemplar en todo sentido”.

Finalmente, dijo que el número de estudiantes, médicos y trabajadores de la salud que participaron deja en claro la capacidad y el prestigio de la FM, ya que a lo largo de muchos años se ha caracterizado por encabezar los esfuerzos que en México se realizan en el campo de la educación, y la Facultad ha colaborado con importantes aportaciones fundamentales a la salud de los mexicanos, al conocimiento en el campo de las ciencias médicas, a los servicios con los que cuenta y ha contado en el pasado nuestra población, así como con aportaciones al pensamiento, a la doctrina y a la filosofía en el campo del quehacer y del trabajo de los médicos. “Este Congreso es una muestra más, modesta y pequeña aportación a esa singular y extraordinaria trayectoria que ha tenido la FM.”

Afirmó que en nuestra Universidad se trabaja de manera sistemática y armónica, se ve y se piensa qué podemos hacer los universitarios desde cada una de nuestras tareas a favor de la sociedad, de cada uno de los campos que tiene nuestro país y, por ello, citó el avance que tuvo la UNAM en la clasificación mundial, ya que pasó del lugar 95 al 74 en el grupo de las 100 mejores universidades del mundo, y además se colocó como la mejor de habla hispana. Llamó a los universitarios a mejorar la calificación: “Tenemos que hacerlo quienes laboramos en entidades académicas como la FM; tenemos que esforzarnos todos los días porque es un trabajo sistemático, es muy fácil venirse abajo y es muy difícil levantar una labor de esta naturaleza; por eso, y como una muestra de ese compromiso y de ese trabajo, de esa convicción y de ese interés, es que desarrollamos este Segundo Congreso Académico, espero que sea por el bien y al final a favor de los mexicanos.” Con esta declaración inauguró el Congreso y con ello dio inició a los trabajos que se llevaron a cabo por tres días con cuatro conferencias magistrales, cuatro simposios, tres mesas redondas, 105 trabajos orales y 146 carteles.