Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 noviembre 2006
Facultad de Medicina UNAM

 

ALUMNOS DEPORTISTAS

Dircé, una joven que combina la medicina con el
deporte y sus ideales

  • Compite en atletismo y taekwondo
  • Desde los 12 años es deportista Puma
  • A sus 18 años cuenta con resultados nacionales

Lealtad.
Devoción a los padres.
Valentía y absoluta obediencia en el campo de batalla.
Amor a la vida.
Prohibición de matanzas de todo tipo o forma de vida.
Fidelidad y respeto.
(Filosofía del taekwondo)

Dircé lista para la práctica

Dircé Pineda Vázquez, a escasos 18 años de edad, cuenta con resultados deportivos a nivel universitario y nacional. Obtuvo el primer lugar en lanzamiento de martillo, segundo en lanzamiento de jabalina y disco durante el selectivo regional realizado a principios de este año y, durante 2005, en las competencias interfacultades, sus resultados fueron: primer lugar en lanzamiento de martillo, tercero en disco y bala, y cuarto en jabalina.

Ella es una joven que combina el estudio, la medicina y el deporte. Nacida en la ciudad de México, cursa el segundo año de la carrera de médico cirujano. En entrevista para este medio, Dircé comentó cómo fue que ingresó al deporte, por qué estudia medicina y cuáles son sus planes hacia el futuro dentro del deporte y la medicina.

“Comencé a entrenar taekwondo cuando tenía 12 años, en la preparatoria número 2, ‘Erasmo Castellanos Quinto’, cuando cursaba el segundo año, y atletismo cuando cursaba el quinto año por sugerencia del entrenador de fútbol americano de la preparatoria.” Cabe aclarar que este plantel cuenta con secundaria y preparatoria.

Actualmente es cinta negra primer dan en taekwondo, lo cual, a su parecer, le ha llevado muchos años y costado mucho trabajo de práctica, pues principalmente su madre se opone a esta disciplina, porque piensa que es agresiva, motivo que la llevó a decidir practicar otro deporte, y eligió el atletismo.

“Me costó trabajo llegar, porque mi mamá opina que es mucha la agresividad, pero a mí me gusta. En sexto año de preparatoria fui a los Juegos Puma, quedé en segundo lugar y gané el regional en Puebla. Después obtuve mi lugar para competir en Querétaro, pero no asistí porque no me dejaron, tenía 16 años; normalmente voy como árbitro.”

Explicó que funge como tal porque para ello no se necesita permiso, y sí para competir cuando se es menor de edad, pues en caso de existir una lesión, los padres tienen que estar enterados. Comentó que acaba de cumplir 18 años y ya no necesitará permiso para competir.

Con respecto a cómo se inició en el atletismo, indicó que cuando comenzó a practicar taekwondo el gimnasio lo compartían algunos días con el grupo de kung fu, por lo que realizaban algunas prácticas en la pista de pruebas. Un día el entrenador de fútbol americano le recomendó que entrara a atletismo y lo hizo.

“Comencé con 100 metros planos y entonces venía a Ciudad Universitaria a entrenar. Aquí conocí a otro entrenador, quien me invitó a participar en lanzamientos: bala, disco, jabalina y martillo. Así, cuando venía aquí me ponía a brincar en la trampa de arena para salto de longitud, porque en la preparatoria no había, y entonces comencé a competir en esto.”

— ¿Cómo le haces para continuar con tus actividades deportivas a pesar de que tu familia a veces no te apoya?
“Bueno, mi maestro de taekwondo dice que no lo tomemos tanto como deporte competitivo sino como un arte marcial, que está integrado por filosofía, formas y combates, como un deporte que puedo practicar en cualquier lugar y momento.”

Artes marciales

La palabra marcialidad debe su origen al dios guerrero de la cultura romana, que era “Marte”, de ahí que, en la actualidad, marcialidad signifique todo lo referente a la disciplina militar, del ejército o guerrera. Por otro lado, la palabra arte se refiere a la posibilidad del hombre de expresar en forma bella una emoción o sentimiento; así, podemos decir que “artes marciales” es el nombre genérico de los sistemas creados por el hombre con objeto de expresar y enseñar las mejores técnicas de disciplina militar y defensa personal que ha desarrollado.

Los principales países orientales desarrollaron su sistema de defensa personal de acuerdo con sus tradiciones culturales y religiosas, así como con sus características físicas y étnicas.

— Sobre el atletismo, ¿qué opinan tus padres?
“Sí me dejan competir y me apoyan.”

Dijo que durante el primer año de la carrera le fue difícil combinar ambas actividades porque pertenece a un grupo de los Núcleos de Calidad Educativa y tiene que realizar investigación, a lo que agregó: “Este año siento que tengo más tiempo y puedo practicar los dos deportes, porque salgo más temprano.” El ciclo escolar que comienza sale a la una de clases e inmediatamente se dirige a practicar, y por la tarde-noche estudia en su casa.

— ¿Cuánto tiempo dedicas a las prácticas?
“Dos horas diarias al taekwondo y tres al atletismo, pero como voy comenzando año y cambié de entrenador, tengo que reorganizar mi horario.”

— ¿A qué horas practicas la investigación?
“De lunes a jueves tengo materias teóricas y el viernes lo dedicamos a la investigación. Durante el primer año en investigación estuve con la doctora Socorro Báez y trabajé el tema de antropología social, pero no me gustó y entonces me cambié. Este año voy a cursar historia de la medicina con el doctor Carlos Viesca.”

— ¿Hasta cuándo piensas seguir en el deporte?
“Hasta que me permitan seguir representando a la UNAM y eso es hasta los 28 años, y después seguiré por mi cuenta.”

— Y cuando ya no puedas practicar el atletismo y el taekwondo, ¿qué otro deporte te gustaría practicar?
“La natación.”

— ¿Cuándo se te ocurrió estudiar medicina?
“A mí me hubiera gustado estudiar egiptología, pero en México no existe esta carrera y entonces pensé que la medicina puede estar relacionada, porque puedo estudiar momias y en un futuro me gustaría estudiar antropología forense, medicina forense, historia de medicina o medicina del deporte.”

Sobre su familia, comentó que son cuatro hermanos (un hombre y tres mujeres), todos practican deporte y tres (los mayores, incluida ella) estudian medicina en la Facultad. Cabe mencionar que su hermano David también practica el atletismo, pero a él, por cursar el cuarto año de la carrera y estar en hospitales, le resulta más difícil participar en competencias. Sobre sus otras dos hermanas, dijo que la que le sigue practica también atletismo y voleibol, y la menor taekwondo.

Atletismo: Está constituido por las pruebas de salto de altura, salto de garrocha, lanzamiento de bala, martillo, jabalina y disco, carreras con obstáculos y salto de longitud.

— ¿Se acompañan a los entrenamientos?
“A veces, porque mi hermana, la que me sigue, está también en el equipo de voleibol de la ‘prepa’ y siempre entrena. La menor es cinta roja avanzada en taekwondo y entrena a diferente hora, y en atletismo entramos juntas.”

— ¿Tu hermano te influenció para practicar el atletismo?
“No, porque él comenzó en la Facultad y yo en la ‘prepa’. A él le gusta, pero como ya está en hospital, tiene poco tiempo y sólo participa a nivel universitario.”

— ¿Tu hermano te influenció para estudiar medicina?
“No, la decisión fue mía.”

— ¿Tus padres son médicos?
“No, mi madre es química farmacéutica bióloga y estudia el doctorado en neurociencias en el Departamento de Fisiología de la Facultad, y mi padre es ingeniero mecánico electricista en el área industrial.”

— Durante tu tiempo libre, ¿qué haces?
“Ver películas de terror y de acción.”

Mencionó finalmente que después de todo esto es un “orgullo ser Puma”.