|
||||||
Encuentro de expertos en el
simposio de “Ingeniería tisular del
El pasado lunes 16 de octubre se inauguró el simposio “Ingeniería tisular del laboratorio a la aplicación clínica”, organizado por el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de esta Facultad de Medicina, con la colaboración de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), donde se dieron cita expertos en el área para exponer sus más recientes hallazgos en esta materia. En la ceremonia de apertura estuvieron presentes los doctores José Narro Robles, director de la Facultad; Fernando Ortiz Monasterio, profesor emérito; Manuel Ruiz de Chávez, presidente de Funsalud; Bernardo Nadal-Ginard, investigador de reconocimiento internacional, y Luis Felipe Abreu, coordinador del Programa de Maestría y Doctorado. En esta oportunidad, el doctor Narro Robles, además de inaugurar los trabajos y agradecer la presencia de las personalidades médicas que participaron, habló de la calidad y tradición en la educación médica de esta dependencia universitaria. Señaló que esta escuela es puntera de las de medicina de nuestro país, primero, por su espléndida planta de profesores, y porque convoca las vocaciones de los mejores aspirantes a cursar la carrera de medicina; segundo, por su capacidad para articular recursos humanos, espacios, programas, instalaciones, etcétera, y tercero, porque ve hacia el futuro y avanza en el conocimiento. Esta entidad académica, además de trasmitir conocimiento, lo genera, pues se hace muy buena investigación, tanto en ciencias básicas y campos clínicos, como en el terreno de la sociomedicina; todo ello basado en el compromiso con la sociedad mexicana, pues de aquí han surgido muchos programas, propuestas e ideas para mejorar la salud de la población, dijo. Para finalizar e inaugurar los trabajos, el doctor Narro Robles expresó que con esta primera experiencia en ingeniería tisular se reafirma lo antes mencionado; por ello, agradeció a los organizadores, a los profesores visitantes y a los de la Facultad, por este esfuerzo visionario, que será, sin duda, de gran valía para todos. En su momento, el docto Abreu Hernández dio a conocer que este simposio forma parte de una larga serie que en esta rama se habrán de realizar, pues se requiere que se consolide, ya que a futuro será muy importante para tratar los problemas de salud. Esta actividad, realizada en esta Facultad del 16 al 20 de octubre, contó con la participación destacada de los profesores invitados: Antonio Campos Muñoz, de la Universidad de Granada; Agustín Zapata González, del Instituto de Salud Carlos III, Madrid; Francesc Vidal del Fayos, de Aastrom Biosciencies, Barcelona; Luis Orozco Delclós, del Centro Médico Teknon, Barcelona, y Marcela del Río Nechaevsky, del Ciemat, Madrid, todos de España; así como de profesores de esta dependencia y de otras de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, de la Secretaría de Salud, del Instituto Politécnico Nacional, del Instituto Nacional de Cancerología, y de la Universidad Autónoma Metropolitana. Para abrir los trabajos académicos, el doctor Bernardo Nadal, especialista en los campos de la embriología y de la cardiología, e investigador en la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, abordó el tema “Regeneración cardiaca. Potencialidades y problemas”, mediante el cual presentó algunos hallazgos sobre la insuficiencia cardiaca, una de las patologías que causa más mortalidad y morbilidad en los países desarrollados. Dijo que en Estados Unidos, por ejemplo, existen cinco millones de enfermos, para quienes las terapias médicas tienen muy poco que ofrecer. Este padecimiento tiene una mortalidad anual de alrededor de 18 por ciento, y la vida promedio de los pacientes es de cuatro a cinco años después del transplante cardiaco. Asimismo, señaló que aún nada puede solucionar del todo este mal, pues se trata de una patología que presenta un déficit del músculo contráctil; es decir, de células cardiacas, pero el principal problema es el gasto que representa, y de no resolverse, el presupuesto sanitario de los países desarrollados va a tener que dedicarse a su tratamiento, lo cual va a resultar muy costoso para la mayoría de las economías. Sin embargo, explicó mediante sus estudios en modelos animal y humano, que existen dos formas de corregir ese déficit de células en todos los tejidos. Una de ellas es el trasplante de células con capacidad de diferenciarse en el tipo celular que tiene el déficit, y la otra opción consiste en activar células progenitoras en el tejido afectado para que produzcan las que están en déficit, mediante tratamiento farmacológico. Cabe señalar que en este primer encuentro los expertos que participaron expusieron sus más recientes experiencias en investigación y aplicación clínica en células madre adultas y cordón umbilical, biomateriales y factores de crecimiento aplicados a la regeneración de hueso, cartílago, músculo cardiaco, neurorregeneración, piel y tejidos blandos. |
||||||