|
|||||||
2º CONGRESO ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE MEDICINA La combinación de nuevas
tecnologías permite al cardiólogo
Los participantes del simposio “La importancia de la nueva tecnología en la imagen cardiovascular no invasiva” coincidieron en que la combinación de la nueva tecnología en el campo de la cardiología da mejores resultados en menor tiempo en comparación con los métodos tradicionales. Durante el simposio que se llevó a cabo dentro del 2º Congreso Académico de la Facultad de Medicina la doctora Aloha Meave, jefa de la Unidad de Resonancia Magnética Cardiovascular, del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, aseveró que la resonancia magnética cardiovascular (RMCV) permite prácticamente estudiar el total de la patología en este campo. Calificó a la RMCV como el método de imagen no invasivo más novedoso y complejo con diversas aplicaciones clínicas, que cubre por completo las necesidades diagnósticas en la patología cardiovascular. Cabe mencionar que es un método que utiliza radiación no ionizante con capacidad multiplanar y excelente resolución tanto temporal como espacial, con la capacidad de caracterizar los tejidos, y la utilización de material de contraste incrementa la utilidad del método, por lo que si se compara éste con los métodos convencionales, se ve que la resolución espacial es aún mejor, lo que permite definir más fácilmente defectos perfusores pequeños, a diferencia de la medicina nuclear, que es un método con menor resolución espacial. Para la función ventricular, comentó que es un estudio que lleva diez minutos a cuatro cámaras, en el cual se pueden valorar el grosor de las paredes y la movilidad global.
Sobre el tejido infartado, que se caracteriza por fibroso entre los ventrículos afectados, dijo que la RMCV demuestra un contraste intravenoso de reposo tardío, que tiene como objetivo anular el tejido miocárdico normal. En cuanto a complicaciones de la cardiopatía isquémica, explicó que en ocasiones el infarto es tan extenso que condiciona la formación de aneurismas. La exactitud del método permite al cirujano poder determinar las dimensiones del aneurisma y calcular el pronóstico de mejoría en la función ventricular.
En cuanto a la anatomía coronaria, mencionó que la RM permite analizar esta anatomía, específicamente el origen de las secuelas y la patología. En las cardiopatías el método permite no sólo determinar el aspecto del ventrículo sino caracterizar las válvulas y el flujo, la imagen de mapeo de flujo, determinar éste y su velocidad. De esta forma, el método permite obtener valores cuantitativos de afección valvular. En cuanto a patología vascular, la RMCV ha demostrado ser el método de elección para diagnóstico y el futuro de la hemodinámica, únicamente como terapéutico o para un diagnóstico muy preciso.
Sobre tomografía cardiaca (TC), mencionó que el Instituto cuenta con un equipo de 64 detectores para realizar estudios en pacientes con una adecuada caracterización coronaria. El método permite caracterizar las arterias a detalle y la anatomía cardiovascular; analizar cualquier tipo de pacientes, aun con marcapasos, y es un estudio que toma aproximadamente 8 segundos, no es invasivo e incluso permite determinar el grosor de la pared, obtener diámetros diastólicos y sistólicos, así como anatómicos. Además de esto, se puede hablar de calcificación coronaria y determinar el valor de calcio, lo que facilita un pronóstico en pacientes con factores de riesgo. En el área coronaria permite diagnosticar significativos puntos y el porcentaje. Comentó que los estudios de tomografía coronaria pueden ser realizados por equipo de 16 detectores, pero que la ventaja de tener 64 es que permite realizarlos en pacientes complicados.
En cardiopatías, explicó que este método ayuda a ver el calcio y valorar el área dañada de manera exacta para hacer una comparación con la RMCV y obtener buenos resultados en cuanto a función ventricular, valores de obstrucción y volúmenes diastólicos. Finalmente, dijo que el área de perfusión es algo que no ha analizado, pero lo que se ha encontrado en perfusión rápida son defectos percusores, lo cual ayuda a correlacionar con el hallazgo de patología coronaria.
Durante su participación en el simposio, el doctor Érick Alexanderson Rosas, coordinador de la Unidad PET-ciclotrón, mencionó que, en cuanto a la utilización de la tomografía por emisión de positrones (PET por su nombre en ingles: positron emmission tomography), últimamente ha presentado importantes avances en el área de la cardiología. Con la tomografía puede verse el corazón mediante la perfusión miocárdica y su combinación, que puede resultar del análisis de la información simultánea funcional y anatómica. Mencionó que la imagen cardiovascular ha presentado un aumento importante en los últimos años. El año pasado tuvo mayor resultado en el área de la cardiología dentro de los estudios de perfusión miocárdica que básicamente tratan de ver si el paciente tiene cardiopatía isquémica. Las técnicas tradicionales de medicina nuclear tienen 90 por ciento de sensibilidad para la detección isquémica; sin embargo, no tienen una instrucción fisiológica ideal y duran varias horas, lo cual no facilita el estudio de un fenómeno tan raro y fugaz como es la perfusión, de tal manera que esas desventajas de la técnica han sido superadas por la técnica del PET que permite una mejor visualización de las estructuras cardiovasculares desde el punto de vista funcional, con un tiempo de exposición rápido. Informó que en poco tiempo la FM tendrá un nuevo tomógrafo de 64 cortes con la finalidad de contar con más información funcional. La combinación de resultados de ambos equipos permitirá, por un lado, la obtención de la perfusión del corazón, y por otro establecer correlación entre la información funcional y la anatómica real. El PET tiene amplias aplicaciones en el área de la cardiología para la perfusión: cuantificar grupo coronario, estudiar la función del endotelio y el metabolismo, y ocupar la información combinada con la anatomía, todo en un mismo estudio y en un solo tiempo. Para concluir, mencionó que con esta información el cardiólogo obtendrá todo lo que, alguna vez, quiso saber y quiso ver. Ahora es una realidad, en un estudio muy completo, desde el punto de vista funcional y anatómico. |
|||||||