Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 noviembre 2004
Facultad de Medicina UNAM

FERIA DE LA SEXUALIDAD

Se firma convenio de colaboración con la RFSU, una fundación sueca, la Fundación UNAM y la Facultad de Medicina

  • Asisten instituciones gubernamentales, empresas y asociaciones civiles en el ramo
  • Se complementa la información con actividades culturales

En esta ocasión, con el lema del “Derecho a la libre decisión... salud sexual y reproductiva”, se llevó a cabo la Tercera Feria Universitaria de la Salud Sexual y Reproductiva, y así se dio continuidad a las estrategias y acciones del Modelo Universitario de Salud Sexual y Reproductiva para la Comunidad Estudiantil de la Unidad de Investigación, Enseñanzas y Comunicación Reproductiva (Unisser) de la Facultad de Medicina.

 

En el marco de la inauguración de la Feria de la Sexualidad, autoridades firman un convenio de colaboración

Cabe señalar que durante la ceremonia de inauguración se efectuó la firma de un convenio de colaboración entre la RFSU —fundación sueca—, la Fundación UNAM y la Facultad de Medicina, donde se establece que las dos fundaciones apoyarán todas las acciones y estrategias del Modelo Universitario de Salud Sexual y Reproductiva para la Comunidad Estudiantil.

Durante la semana del 25 al 29 de octubre se desarrolló la Feria de la Sexualidad en la explanada principal de la Facultad, donde los jóvenes pudieron obtener información sobre temas como la higiene sexual en las mujeres y los hombres, infecciones de transmisión sexual, anticoncepción de emergencia, cuidados durante el embarazo en las mujeres adolescentes, asertividad, autoestima, adolescencia, métodos anticonceptivos para adolescentes, menstruación o regla, y uso correcto del condón, entre otros.

El Espacio Académico fue el marco de la ceremonia de inauguración, donde ante académicos y directivos universitarios, así como directivos del sector salud, el doctor Gregorio Pérez-Palacios, coordinador de Investigación de la FM, aseveró que el objetivo de esta feria es muy claro y preciso: se enfoca esencialmente a la promoción y difusión del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de toda la población, pero particularmente en los de adolescentes y jóvenes universitarios.

“Durante cinco días consecutivos los visitantes tendrán la oportunidad de recibir orientación y consejos sobre salud integral, con énfasis en la esfera sexual y reproductiva, a través de 38 módulos informativos, uno de ellos es el de Unisser, donde podrán recibir atención médica y orientación psicológica. En otros módulos encontrarán acceso a internet sobre aspectos de población y planificación familiar, así como sesiones grupales en donde los jóvenes podrán aprender jugando.

“En este sitio donde nos encontramos, denominado Espacio Académico, se impartirán charlas amigables y talleres breves que, con un contenido temático de gran interés, serán dirigidos por expertos y conferencistas.”

Comentó que en esta ocasión el Departamento de Embriología y Biología del Desarrollo, en apoyo al modelo universitario, convocó a los estudiantes de medicina de primer año a participar en un concurso de carteles con temas relacionados a la biología de la reproducción y la salud reproductiva, por lo que agradeció a los profesores y estudiantes de esta materia por su iniciativa.

Sobre la firma del convenio explicó que la fundación sueca RFSU es una institución sin fines de lucro dedicada a la manufactura, promoción y uso del condón, por lo que desde el día de hoy apoyará al Modelo Universitario de Salud Sexual y Reproductiva.

Agradeció a todos los que hicieron posible la Tercera Feria, en particular a la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria, que participó activamente como coorganizadora, y concluyó recordando que la salud sexual y la salud reproductiva constituyen un verdadero punto de encuentro con la dignidad humana.

Por su parte, Ewa Polano, embajadora de Suecia en México, comentó que este convenio es una muestra más de colaboración entre su país y la UNAM, y explicó que la RFSU es una asociación que ha trabajado durante muchos años con la información sobre la reproducción sexual y la salud en la República Mexicana.

“Estoy feliz de estar en México, apoyar en este sector tan importante y así poder continuar colaborando con la UNAM”, e informó que del 14 de octubre al 9 de enero su embajada muestra una exposición sobre innovaciones y diseño industrial en el Museo de las Ciencias Universum.

A continuación se concretó el acuerdo, que ya firmado por el licenciado Fernando Miranda, presidente del Grupo Elite, representante de la Fundación RFSU, pasó a la firma de la licenciada Elena Sandoval Espinosa, directora ejecutiva de la Fundación UNAM, A.C., y el doctor José Narro Robles, titular de esta dependencia universitaria.

Al tomar la palabra, el doctor Narro Robles agradeció y reconoció la presencia de personalidades, académicos y directivos universitarios, directivos de hospitales e institutos del sector salud, hecho que confirma el compromiso que se tiene con esta tarea básica y fundamental que es impulsar la salud reproductiva en el caso de la población universitaria.

Agradeció la presencia del subdirector del ISSSTE, a los doctores Carlos Gual, Víctor Espinosa de los Reyes y Héctor Fernández Varela, así como a los colegas, alumnos y profesores presentes.

“Me parece que esto, sumado a la importancia que tiene la Feria Universitaria de la Salud Sexual y Reproductiva, por el tema, por la población a la que va dirigido el mensaje, por la labor que tenemos que seguir haciendo en esta materia desde el punto de vista educacional, qué bueno que la Feria sea atendida y asistida, porque se trata de un acto educativo, un acto donde queremos transmitir información, valores básicos y fundamentales alrededor de la capacidad de decidir y de la responsabilidad de la conducta sexual y reproductiva de los jóvenes.

“Porque en el fondo el tema sigue hoy siendo una llamada de alerta en el mundo, en México y en nuestros espacios, en el espacio de la educación superior. Tenemos 6 mil 400 millones de seres humanos en el mundo..., recordar que en 2013 nacerá el habitante 7 mil millones..., señalar que México, que hoy tiene 105 millones de habitantes, pronto, en dos décadas, rebasará los 130 millones de personas.”

Dijo que la información a este respecto para la Universidad y la Facultad de Medicina es una tarea de todos, por lo que agradeció nuevamente a los presentes por esa convicción de colaborar en este compromiso conjunto, que al final es un punto de encuentro con la dignidad de los seres humanos.

Finalmente, el doctor José Antonio Vela Capdevilla, secretario de Servicios a la Comunidad Universitaria, recordó que el tema de la salud sexual y reproductiva tuvo su plenitud a nivel mundial apenas hace unos años, y eso fue resultado del reconocimiento del derecho de hombres y mujeres a su libertad, dependencia y autonomía, y sobre todo a la necesidad o exigencia de que las naciones garantizarán su protección.

“En México, a mediados de 1995, este enfoque fue incorporado a la agenda de gobierno, y es a partir de entonces que se reconoce la existencia de complejos vínculos entre la reproducción, la salud y la sexualidad de los individuos. También a partir de ese momento se integraron temas que se abordaban separados, como la planificación familiar y la salud maternoinfantil; la atención del cáncer; la infertilidad y las enfermedades de transmisión sexual. Ello se consideró además para su estudio y tratamiento no sólo como una etapa o aspecto particular, sino todo el ciclo de vida. Alto valor de derecho de toda persona a regular su fecundidad de forma segura y efectiva, a cursar un embarazo y un parto sin riesgos, a tener y criar hijos saludables, a comprender y disfrutar la propia sexualidad, permanecer libre de enfermedad e incapacidad o muerte asociadas con el ejercicio de la sexualidad y la reproducción, fue lo que dejó la discusión de hace unos años.

“México es un país de jóvenes, donde según cifras del Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006, existen en el país alrededor de 52 millones entre adolescentes y niños, entre los cuales poco más de 19 millones corresponden a los hombres y mujeres cuyas edades oscilan entre los 15 y los 24 años, cifras que motivan a una genuina preocupación por adecuar a sus necesidades los programas de salud existentes hoy en día.”

Aseveró que muchos de los presentes son adolescentes, etapa en la que experimentan muchos cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales que determinan, al final de una etapa, una vida y el inicio de plenitud de otra, la información que reciben con amigos o familiares muchas veces es limitada, propicia prejuicios y refuerza roles, asignados tanto a mujeres como a hombres, que son comúnmente aceptados por la sociedad, pero no necesariamente correctos; es un inicio pero por ello es importante que se acerquen a los especialistas en este tema para que aclaren sus dudas y se conozcan más a sí mismos.

“Abordar cada aspecto nos llevaría todo el día; por ello, en forma somera, me gustaría que consideraran algunos datos, como por ejemplo, de acuerdo con el Consejo Nacional para la Población, en las últimas décadas el número de hijos que tienen las familias descendió de siete por mujer en 1966 a dos para el año 2000; asociado a ello cabe señalar que en la última década el número de madres adolescentes no ha disminuido. En 2000, del total de nacimientos registrados, 17 por ciento fueron madres menores de 20 años, porcentaje en que no se incluyeron los casos en que los recién nacidos suelen ser registrados como hijos de sus abuelos.

“El embarazo en la adolescencia se encuentra estrechamente asociado con un proyecto de unión de pareja relacionado con la mentalidad temprana más que por un accidente, por lo que es importante que dialoguen y decidan con su pareja sobre estos aspectos al comienzo de una relación. Embarazo y mujeres jóvenes conllevan a problemas de salud personal para ellas y el recién nacido, así como consecuencias sociales de hijos no deseados. Madres solteras muy jóvenes, matrimonios a edades tempranas tienen menores oportunidades para mejorar su calidad de vida, y una elevada tasa de aborto. En este último punto, dado que el procedimiento es ilegal, salvo en el caso de violación y riesgo de la vida de la madre, es difícil precisar su número. Quienes estudian el tema afirman que mueren mil 500 mujeres por abortos clandestinos.”

Explicó que las enfermedades de transmisión sexual pueden ser prevenibles y evitables si se cuenta con la información apropiada y se toman las medidas de protección adecuadas, por lo que consideró necesario que en México, como en muchos otro países, se requiere de una mayor difusión sobre la salud sexual y reproductiva, una mayor capacitación de los profesionales que trabajan en este ámbito para proporcionar los servicios necesarios a la población general. Al concluir felicitó a los organizadores y dio por inaugurada la Tercera Feria Universitaria de la Salud Sexual y Reproductiva.

Estuvieron también presentes los doctores Jaime Mass Oliva, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud, y Roberto Zozaya Orantes, director general de Atención a la Comunidad Universitaria; la licenciada Guadalupe León Villanueva, secretaria administrativa de la Facultad de Medicina, y el licenciado Fernando Miranda, presidente del Grupo Elite, representante de la Fundación RFSU en México.

En los 38 cubículos que integraron la Feria estuvieron presentes el Instituto Mexicano del Seguro Social; el Instituto Mexicano de la Juventud; la Fundación Mexicana para la Salud; el Instituto Mexicano de Investigación en Apoyo a la Familia y a la Población; la Organización Panamericana de la Salud; el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida; el Consejo Nacional para la Población, y el Centro Nacional para la Infancia y la Adolescencia. Dependencias universitarias como el Programa Universitario de Estudios de Género; la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria; la Unidad de Investigación, Enseñanzas y Comunicación Reproductiva; la Escuela Nacional de Artes Plásticas, y la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, así como laboratorios farmacéuticos: Grünenthal, Merck, Denti-Lab, Apotex, Colombia, Organón Mexicana y Silanes.

Estuvieron también asociaciones civiles como Ave de Mex, Grupo de Información en Reproducción Elegida, Equidad de Género, Clínica de Atención Médica y Psicológica, IPAS México, Mexfam, Ronda Ciudadana, y Católicas por el Derecho a Decidir, y empresas como Avon, Office Max, Las Mil y una Noches con Condón, y la librería El Armario Abierto.

Durante el transcurso de la semana hubo actividades culturales donde participaron el Taller de Danza de Ema Pulido y Sensodanza; los grupos de rock Claroscuro, Cobalto, Pacifico Fly y Ecos de Dioses; los espectáculos: Cid Proyect-Live Act-Trance, Cabaret System-Live Act-Trace y Ogo-Live Act, performances y proyecciones. Asimismo, diariamente hubo un DJ set donde participaron Transfer y Arthur, entre otros.