Gaceta Facultad de Medicina UNAM
25 mayo 2006
Facultad de Medicina UNAM

In memoriam

Doctor Ramón de la Fuente Muñiz

El doctor Ramón de la Fuente Muñiz ocupó en la medicina mexicana un sitio muy especial debido a la influencia que supo ejercer para el desarrollo de la psiquiatría. La vida de este profesor emérito estuvo dedicada, desde su juventud, a las actividades docentes y a impulsar en todos los órdenes el cumplimiento de las tareas que tiene encomendadas nuestra Universidad. Veló por el establecimiento de una formación académica que colocara a la especialidad psiquiátrica mexicana en un sitio de avanzada, y en muchos aspectos su obra ha sido precursora si la comparamos con el desarrollo que ha tenido en los últimos 40 años la psiquiatría internacional.

El doctor Ramón de la Fuente Muñiz,
distinguido médico y académico

Realizó sus estudios profesionales en la Facultad de Medicina de nuestra máxima Casa de Estudios y posteriormente hizo la residencia en neuropsiquiatría en la Universidad de Nebraska, así como cursos de posgrado en esa disciplina en las universidades de Nueva York y de Columbia. Al regresar de los Estados Unidos recibió adiestramiento en psicoanálisis en la División de Graduados de nuestra Universidad.

De 1969 a 1991 fue jefe del Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina. De 1970 a 1980 fue miembro de la Junta de Gobierno de nuestra Universidad. El 18 de enero de 1983 el Consejo Universitario lo designó profesor emérito de la Facultad de Medicina y el 29 de mayo de 1985 el propio Consejo lo designó Doctor honoris causa; el 3 de octubre de 1990 recibió el Premio Universidad Nacional en el área de docencia en ciencias naturales.

El doctor De la Fuente desempeñó otros importantes cargos en el país y en el extranjero, entre los que podemos citar: jefe de la Unidad de Psiquiatría del Hospital Español; director general de Salud Mental de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA); miembro del Consejo de Salubridad General de la SSA; director general del Centro Mexicano de Estudios en Salud Mental. Fue miembro del Comité de Expertos en Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS); la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); el Comité de Expertos de la OMS en el área de Diagnóstico y Clasificación de Desórdenes Mentales, Alcoholismo y Farmacodependencia; el Comité Internacional para la Prevención y Tratamiento de la Depresión, y el Advisory Board of the Institute of Psychiatry’s Diploma in Addiction Behavior (Londres).

En 1988 el doctor De la Fuente recibió la condecoración “Eduardo Liceaga”, del Consejo de Salubridad General, y la medalla “Doctor Gustavo Baz Prada”, de la Sociedad Médica de México. En 1991, cuando la Academia Nacional de Medicina instituyó el diploma “Doctor Ignacio Chávez”, se eligió al doctor De la Fuente como su primer recipendario.

Desde sus años de estudiante de medicina, en que fundó y editó la revista Aliis Vivere, el doctor De la Fuente estuvo vinculado estrechamente con un buen número de publicaciones especializadas, entre las que destacan los siguientes títulos: miembro del Consejo Editorial y del Comité Asesor de la Revista de la Facultad de Medicina; fundador y editor de la revista Psicoanálisis, Psiquiatría y Psicología, editada por el Fondo de Cultura Económica; editor fundador de la revista Psiquiatría (1968), órgano de la Asociación Psiquiátrica Mexicana de la que fue editor emérito. Asimismo, fue director de la Colección y del Comité de Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis, del Fondo de Cultura Económica; director de la revista Salud Mental, órgano del Instituto Mexicano de Psiquiatría; miembro del Consejo Editorial de Salud Pública de México; miembro del Consejo Editorial de Drug and Alcohol Dependence, publicada por el Internacional Council on Alcohol and Addictions; miembro del Consejo Editorial de la Internacional Review of Psychiatry; miembro del Consejo Editorial de New Trends in Experimental and Clinical Psychiatry; miembro del Consejo Editorial Internacional del WPA Bulletin.

Perteneció a diversas sociedades científicas, entre las que sobresalen: la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría, de la que fue secretario; la American Psychiatric Association; la Asociación Psiquiátrica de América Latina, en la que fungió como vicepresidente; la Sociedad Psicoanálitica Mexicana, de la que fue miembro fundador y presidente; la Academia Nacional de Medicina, de la que fue presidente y miembro honorario; la Asociación Mundial de Psiquiatría, de la que fue vicepresidente; la Asociación Psiquiátrica Mexicana, de la que fue fundador y primer presidente; el American College of Physicians; la Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina; el Colegio Internacional de Medicina Psicosomática; la Société Belge de Psychiatrie; la American Society of Biological Psychiatry; la Sociedad Mexicana de Psicología Clínica; la Federación Mundial de Salud Mental, de la que fue vicepresidente por América Latina; la Asociación Médica Franco-Mexicana, de la que fue presidente, y la Asociación Alemana de Psiquiatría y Neurología.En 1972 ingresó al Colegio Nacional.

En colaboración con el doctor Alfonso Millán creó y desarrolló el Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina, que ha desempeñado un papel decisivo en dar a la enseñanza de la medicina en nuestro país una dimensión psicológica y humanística. En lo que se refiere a la formación de especialistas, la magnitud de la tarea se aprecia si se toma en cuenta que más de 1,500 de ellos han recibido su formación en estos cursos universitarios que dirigió y que incluyen siempre a un número de estudiantes extranjeros. También fundó y tuvo a su cargo los cursos de psicología clínica, trabajo social psiquiátrico y enfermería psiquiátrica. Sin su contribución sería enorme en nuestro país el déficit de psiquiatras generales e infantiles, así como psicoterapeutas médicos. El Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental ha mantenido desde su fundación un activo programa de salud mental al servicio de los estudiantes de Ciudad Universitaria, que es modelo en su tipo.

Además de lo ya mencionado, el doctor De la Fuente fue el fundador e impulsor de diversos organismos e instituciones que han señalado avances decisivos en el campo de la psiquiatría. Entre ellos, la Asociación Psiquiátrica Mexicana, que agrupa actualmente a la mayor parte de los profesionales en este campo, y el Consejo Mexicano de Psiquiatría, cuya función es certificar la capacidad técnica de quienes ejercen esta disciplina. En 1979 fundó el Instituto Mexicano de Psiquiatría, hoy Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, el cual dirigió hasta 1998, y en cuyo seno se han llevado a cabo cientos de investigaciones científicas que han impulsado el desarrollo de esta rama de la medicina en nuestro país y le han dado un lugar de distinción en el concierto internacional. Muchas de estas investigaciones se han publicado en revistas extranjeras de prestigio. En el Instituto se ha formado un número considerable de investigadores y clínicos de muy buen nivel. Esta labor de promoción de la investigación ha contribuido de manera significativa a que la psiquiatría en nuestro país ocupe un lugar de distinción entre las más pujantes y vigorosas.

A través de su extensa actividad científica y académica, el doctor De la Fuente contribuyó a vincular los principios y conceptos de la psicología y de la psiquiatría con el resto de la medicina. En esta área concentró su principal interés científico, como lo reflejan más de 150 publicaciones, sus Cuadernos de Psicología Médica, y las numerosas conferencias que impartió tanto en México como fuera del país. De los libros de que es autor, Psicología médica, de cuya primera edición se hicieron 22 reimpresiones, se ha publicado ya una segunda versión, extensamente revisada y ampliada (FCE, 1992). Esta obra ha tenido una señalada influencia en el campo, en los países de habla hispana. Publicó también: La patología mental y su terapéutica (FCE, 1997), con la participación de sus colaboradores en el Instituto Mexicano de Psiquiatría; Salud mental en México (FCE, 1997), en colaboración con la doctora María Elena Medina Mora; Biología de la mente (FCE, 1998), con la colaboración del doctor Javier Álvarez Leefmans y la participación de distinguidos investigadores.

En 1993, con motivo del cincuentenario de la Secretaría de Salud, junto con nueve destacados médicos mexicanos, recibió del Presidente de la República la medalla en reconocimiento a sus contribuciones a la medicina mexicana en la enseñanza, la asistencia y la investigación. En 1994, la American Psychiatric Association le otorgó la presea “Simón Bolívar” como reconocimiento a sus contribuciones. En 1996, en homenaje a su trayectoria y a sus aportaciones, se impuso su nombre a un auditorio de la Facultad de Medicina de la UNAM.

En octubre de 2000 recibió del Presidente de la República el Reconocimiento al Mérito Médico como una distinción por “sus aportaciones invaluables a la investigación científica en el campo de la medicina y su labor en la creación de un México con instituciones de salud más sólidas”, y la Secretaría de Salud le otorgó el Premio a la Excelencia Médica por sus contribuciones fundamentales al desarrollo de la psiquiatría en nuestro país en el siglo XX. En 2003 La Fundación Mexicana para la Salud le otorgó el Premio “Elías Sourasky” en Desarrollo Institucional en Salud, y la Secretaría de Salud, con motivo de la celebración del 60º aniversario de su creación, le otorgó el reconocimiento en la categoría de Desarrollo de Instituciones de Salud. En octubre de 2004 la Facultad de Medicina de la UNAM le rindió un homenaje en el que fue galardonado con la medalla “Dr. Ignacio Chávez”. Y en 2006 el Consejo de Salubridad General le otorgó el Premio “Dr. Guillermo Soberón Acevedo” de Desarrollo de Instituciones de Salud, en reconocimiento a su trabajo sobresaliente a favor de la salud de la población mexicana.