Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 mayo 2006
Facultad de Medicina UNAM

Producción editorial

Crónica de la Facultad de Medicina (1971-1991) Tomo II

Cronista: Humberto Gasca González
2004, Parte uno: 248 páginas, 21.5x28 cm.,
rústica/tela, 42 ilustraciones
Parte dos: 282 páginas, 21.5x29 cm.,
rústica/tela, 53 ilustraciones
Edición: Facultad de Medicina/ UNAM

El presente tomo de la Crónica de la Facultad de Medicina recoge las acciones durante los años 1971 a 1991, las que ejercen una importante influencia en el medio en el que tuvieron lugar, el cual, a su vez, afecta la vida académica y social de la Facultad.

Así, encontramos en estas páginas menciones a figuras de gran prestigio, paradigmas, acontecimientos, acuerdos y desacuerdos, anécdotas, datos históricos, fenómenos sociales que incluyen reacciones individuales y colectivas trascendentes.

A ello se suma una excelente colección de fotografías de ese periodo que muestra escenarios y personajes destacados por sus acciones universitarias. Con el transcurrir del tiempo, este riquísimo universo de hechos se ha sedimentado lo suficiente para ser analizado de tal manera que se pueda emitir un juicio valedero.

El libro incluye un ensayo del doctor Jorge Avendaño-Inestrillas titulado: La saga de la Facultad de Medicina.

Contenido: Parte I. Presentación: Dr. José Narro Robles. Introducción: Dr. Humberto Gasca González. La Saga de la Facultad de Medicina (1791-1991): Dr. Jorge Avendaño Inestrillas. José Laguna García (1971-1976): Iconografía. Octavio Rivero Serrano (1977-1980): Iconografía. Parte II. Carlos McGregor Sánchez Navarro (1981-1982). Iconografía. Fernando Cano Valle (1983-1991). Iconografía.

 

Ética en el ejercicio de la medicina

Coordinadores: Octavio Rivero Serrano y Raymundo Paredes Sierra,
2006, 300 páginas. 13.5x20.5 cm., rústica,

Coedición: Facultad de Medicina y Editorial Médica Panamericana S. A de C. V, Tel: 5062-9470

Un distinguido grupo de veinticuatro autores mexicanos ofrece en este libro un análisis crítico de diferentes situaciones en las cuales surgen problemas relacionados con la ética médica.

Problemas que suceden cotidianamente en la atención de los enfermos, tanto en los hospitales, como en la consulta privada.

Temas que despiertan polémica y reflexión como:

  • Conservación de los embriones humanos;
  • Participación de terceros pagadores y terceros proveedores en la medicina;
  • Encarecimiento del diagnóstico terapéutico;
  • Uso y abuso de los avances tecnológicos;
  • Operaciones quirúrgicas innecesarias;
  • Cuidado del enfermo con cáncer avanzado;
  • Relación del médico con la industria farmacéutica;
  • Aspectos éticos de la clonación.

Los autores orientan a todos los médicos en ejercicio para adoptar un criterio firme y fundamentado frente a los dilemas éticos que plantea la relación médico-paciente.

Por otro lado, lanzan un gran reto didáctico: la necesidad de que en la enseñanza de los futuros médicos se incluya la reflexión sobre los aspectos éticos prácticos, alejándolos de las meras disquisiciones filosóficas carentes de fundamentos científicos.