Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 mayo 2006
Facultad de Medicina UNAM

Simposio Conjunto FM-AMC

Un laboratorio de tercera dimensión para la enseñanza de la medicina

  • Con el apoyo de la DGSCA se impulsa el proyecto que contempla para fin de año 40 prácticas en distintas materias de las ciencias básicas

Con objeto de reforzar el aprendizaje y la enseñanza de la medicina en el área de las imágenes médicas (métodos diagnósticos que los galenos deben manejar adecuadamente), la presente administración de la Facultad de Medicina ha impulsado distintas acciones encaminadas a lograrlo, a las que se suma el laboratorio 3D (tercera dimensión), que mediante el uso de las más modernas tecnologías computacionales habrá de desarrollar prácticas de las materias de ciencias básicas.

Este proyecto será semejante al Observatorio de Visualización de la UNAM, iXtli, pues con el apoyo de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA), un grupo compuesto por ingenieros en computación, diseñadores y profesores de la Facultad desarrollarán en promedio cinco prácticas de anatomía, inmunología, bioquímica, biología celular, farmacología, entre otras, que beneficiarán la enseñanza, dio a conocer el doctor José Narro Robles, director de la Facultad, en el simposio conjunto entre esta institución y la Academia Mexicana de Cirugía.

Durante la demostración del proyecto, dijo que el objetivo es reforzar el aprendizaje, pues el estudiante podrá ver en tercera dimensión diferentes estructuras óseas, tejidos, etcétera, y aprender a identificar diversas patologías.

Ante los reunidos en el auditorio “Dr. Alberto Guevara Rojas” informó que ya se cuenta con el equipo para el desarrollo, primero, de cerca de 40 prácticas que habrán de estar listas para uso de los profesores y alumnos del siguiente ciclo escolar en este mismo auditorio que será acondicionado para tal fin.

Simposio conjunto FM-AMC

En esta sesión conjunta, donde se hablo de “La educación médica y las imágenes médicas”, el doctor Narro Robles resaltó que desde el descubrimiento de los rayos X comenzó el avance en ese campo, pues aparecieron técnicas como el utrasonido para definir características morfológicas y funcionales de órganos, así como aquellas que sirven para dirigir acciones terapéuticas como la tomografía y la resonancia magnética.

Asimismo, resaltó que para reforzar el conocimiento en esta área, en la FM se han impulsado sesiones anatomoclínicas y radiológicas, así como seminarios de integración de las ciencias básicas con las ciencias clínicas; se instaló el Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas; está en construcción la Biblioteca Multimedia; la revisión del Plan de Estudios, y han comenzado los trabajos del laboratorio 3D, pues los resultados del más reciente examen profesional en esa área son desfavorables.

En esta oportunidad, después de la demostración tridimensional con el virus del dengue, desarrollado en el Instituto de Investigaciones Biomédicas, dio a conocer que ya está trabajando el grupo, encabezado por el maestro en ciencias Francisco Adam Najer, con apoyo de la DGSCA, en el proyecto del laboratorio de tercera dimensión, herramienta tecnológica que tendrá un impacto en la preparación de los estudiantes, en beneficio de su aprendizaje.
En esta actividad académica participaron los doctores Guillermo Santín, experto en radiología e imágenes médicas, Enrique Graue, jefe de la División de Estudios de Posgrado, y Erick Alexanderson Rosas, titular de la Unidad PET-Ciclotrón y especialista en cardiología nuclear, quienes abordaron el asunto de las imágenes médicas en pregrado, posgrado y en la Unidad, respectivamente.

En su oportunidad, el profesor Santín apuntó que la imagen radiológica es un documento y un mensaje indeleble, su lectura y la identificación de patologías es importante para el alumno, pues esta área es inseparable de la enseñanza-aprendizaje. “Mediante el estudio de la radiología se da una apertura de ojo clínico a los médicos y alumnos.”

La radioteca cuenta con colecciones de todos los procedimientos radiológicos que están a disposición de estudiantes y profesores, donde encontrarán procedimientos sencillos y otros verdaderamente complejos, pero sobre todo, casos que pueden aplicar en la clínica y que van a necesitar médicos y estudiantes en su práctica profesional.

El doctor Enrique Graue aseguró que la memoria visual es vital en el adiestramiento de la medicina. En el posgrado se examina la memoria mediante evaluaciones escritas; sin embargo, un asunto interesante es la evaluación de la memoria visual, saber qué pasa cuando se intenta medirla.

En el caso particular de imágenes médicas ya cuentan con siete exámenes anuales, exclusivamente de imágenes y enunciados; cada uno consta de 300 preguntas correspondientes a 60 casos clínicos, y cinco enunciados que el estudiante tiene que discernir para concluir lo que el paciente tiene. Refirió que tienen desarrollados mil 20 casos clínicos, es de-cir, cinco mil 100 reactivos, y están evaluando en forma de imágenes alrededor de 12 por ciento de todos los estudiantes del posgrado.

La tomografía por emisión de positrones es un ejemplo de lo que la tecnología basada en la imagen puede ofrecer para el entendimiento adecuado de diferentes patologías, subrayó el doctor Erick Alexanderson al hacer uso de la palabra.

La Unidad PET-Ciclotrón está formada por tres áreas: el ciclotrón (donde se produce la radiación), la radiofarmacia (producción del radiotrazadores) y la cámara PET (donde adquieren las imágenes). En ella se está trabajando una técnica de imagen molecular para observar procesos físicos, químicos y metabólicos del cuerpo humano que pueden ser visua-lizados a través de dicha cámara.

Se trata de un método de diagnóstico no invasor basado en la valoración de la distribución del radiofármaco previamente administrado vía intravenosa, detectado posteriormente en una cámara PET. Sus aplicaciones se centran en las áreas de oncología (principalmente), neurología, cardiología e investigación.

Algo muy importante que señaló el experto es que están fusionando las imágenes de resonancia magnética del paciente con las de PET, para formar una imagen de PET-Resonancia magnética. “Somos el único centro en el país que lo hace.”

Asimismo, advirtió de la importancia de la imagenología para el diagnóstico correcto, para el mejor entendimiento en la enfermedad, planear la estrategia terapéutica y vigilar el resultado de la intervención terapéutica. “Es una herramienta que tenemos que utilizar todos los días, y requiere de una formación adecuada que permita integrar las diversas tecnologías de imagen al trabajo cotidiano de los médicos.”

Cabe resaltar que en esta actividad académica conjunta estuvo, entre otras personalidades médicas, el presidente de la Academia Mexicana de Cirugía, doctor Fernando Bernal Sahagún, profesor de asignatura en el Hospital General de México, quien hizo una cordial invitación a pertenecer a la corporación, pues cuenta con sillones para todas las especialidades medicoquirúrgicas y de ciencias básicas.