El pasado 15 de marzo del año en curso, el Consejo Universitario, en sesión extraordinaria celebrada en el Instituto Nacional de Cardiología, sede clínica de pregrado y posgrado de la FM, aprobó por mayoría, con 94 votos a favor, cuatro en contra y ninguna abstención, el Reglamento General de Pagos de la UNAM, con importantes modificaciones, entre las que destaca la reducción de los montos de las cuotas semestrales para bachillerato y licenciatura, respecto a la propuesta original, presentada por el rector el 11 de febrero. El monto de las cuotas semestrales se modificó de la siguiente manera: para el bachillerato se redujo de 20 a 15 días de salario mínimo (510 pesos) y para la licenciatura de 30 a 20 días de salario mínimo (680 pesos). El reglamento aprobado recoge las recomendaciones de las Comisiones de Presupuestos y Legislación en relación con los alumnos cuyas familias tengan dos o más hijos inscritos en la UNAM y sus ingresos familiares fluctúen entre cuatro y ocho salarios mínimos; en este caso, el segundo hijo tendrá derecho a la exención de 50 por ciento del monto de la cuota semestral y los demás hijos a una exención del ciento por ciento. De la misma manera, el reglamento recoge la preocupación expresada en distintos foros de que, por un lado, se cobrará inscripción y, por el otro, una cuota semestral; por lo cual desaparece el concepto de inscripción y queda solamente el de cuota semestral. El reglamento también incorporó las diversas propuestas surgidas durante la sesión del Consejo Universitario, entre las que destacan la disminución del monto de las cuotas semestrales, así como las modificaciones a los artículos 5, 10 y 14 (véase Reglamento General de Pagos). Cabe destacar que la modificación al artículo 6 acerca del monto de las cuotas se hizo después de someterse a votación tres propuestas: la que mantenía la original obtuvo 35 votos; otra que proponía la reducción a 10 y 15 salarios mínimos en el bachillerato y en licentiatura, respectivamente, tuvo tres votos, y la propuesta aprobada, con 59 votos. Se registraron cuatro votos en contra de todas las propuestas y dos abstenciones. Finalmente se agregó un cuarto artículo transitorio que señala que "las entidades académicas y dependencias tendrán un plazo de noventa días para adecuar a este reglamento las cuotas por servicios educativos y trámites escolares vigentes a esta fecha." Al inicio de la sesión, y después de pedir un minuto de silencio en memoria del doctor Fernando González Vargas, profesor emérito de la Facultad de Química, y de tomar protesta a los nuevos consejeros universitarios, el rector Francisco Barnés de Castro puso a consideración de los asistentes el documento Sociedad solidaria, Universidad responsable: consenso entre universitarios, para obtener la aprobación del pleno del Consejo Universitario. En la sesión tomaron protesta como consejeros universitarios la licenciada María Celia Susana Salas Segura, el doctor Felipe de Jesús Tirado Segura, el maestro Gerardo José Fernando Bravo y el doctor Alejandro Rafael Cravioto Quintana, designados por la Junta de Gobierno directores de las escuelas Nacionales de Enfermería y Obstetricia, de Estudios Profesionales Iztacala y de las Facultades de Ingeniería y Medicina, respectivamente. El máximo órgano colegiado designó a la doctora Estela Sánchez Quintanar profesora emérita de la Facultad de Química y nombró al doctor Alvaro Matute miembro de la Junta de Gobierno, en sustitución de la doctora Beatriz Ramírez de la Fuente. Entre los asuntos generales tratados, y en respuesta a la inquietud de un consejero universitario, el rector destacó la creación del Fondo para el Fortalecimiento de la Docencia, la cual contará con los mecanismos para garantizar que los recursos obtenidos por concepto de las cuotas, expresamente previstas por el Reglamento General de Pagos, sean empleados eficientemente, como es el caso de todos los recursos que obtiene la Universidad para cumplir sus funciones.
Cuando una familia que percibe entre cuatro y ocho salarios mínimos, y tiene varios hijos estudiando en la Universidad, el primero de ellos pagará cuota completa, el segundo sólo la mitad y del tercero en adelante quedarán exentos del pago. El proceso de la discusión de la propuesta de reforma al Reglamento General de Pagos va por el cauce correcto, se ha enriquecido con el concurso de los diversos sectores de la comunidad universitaria.
"Estamos seguros de que la propuesta que finalmente apruebe el pleno del Consejo Universitario será una con la que estará de acuerdo la mayor parte de la comunidad y podrá reconocerse en ella", afirmó el maestro Xavier Cortés Rocha, secretario general de esta casa de estudios, al hacer un balance del debate en torno a la propuesta del rector, ante un grupo de padres de familia de la UNAM. En la reunión efectuada en el séptimo piso de la Torre de Rectoría, Cortés Rocha destacó las iniciativas surgidas en los Consejos Técnicos de las escuelas, facultades, instituto de investigación científica y de humanidades, así como las que se dieron en las comisiones de Presupuestos y de Legislación del Consejo Universitario. El funcionario destacó tres iniciativas de modificación a la propuesta original, surgidas de la comunidad. La primera de éstas señala que cuando una familia que percibe entre cuatro y ocho salarios y tiene varios hijos estudiando en la Universidad, el primero de ellos pagará cuato completa, el segundo sólo la mitad y del tercero en adelante quedarán exentos del pago. La segunda, ante la preocupación expresda en distintos foros, de que por un lado se cobrará inscripción y por otro una cuota semestral, la propuesta se modificó y en ella desaparece el término inscripción y queda sólo el concepto de cuota semestral, con lo que se establece claramente que no habrá un doble cobro. La tercera responde a la preocupación de que los recursos recaudados por ceoncepto de cuotas tengan un destino y manejo transparente. El acuerdo entre el rector y el Patronato Universitario permitirá crear un mecanismo para la aplicación y manejo de esos recursos en un renglón aparte de la cuenta anual de la Universidad. De aquí a una próxima convocatoria del Consejo Universitario en donde se discutirá la propuesta de Reglamento General de Pago, todavía hay posibilidad de recoger nuevas propuestas de la comunidad, por medio de sus representantes consejeros o haciéndolas llegar directamente al rector. Habitualmente, en el pleno del Consejo Universitario se discuten de manera muy amplia los proyectos legislativos, tanto en lo general como en lo particular, con la participación plural de los consejeros alumnos, profesores, directores y representantes de los trabajadores. Por lo cual se espera un gran debate en la sesión del Consejo Universitario. El maestro Xavier Cortés Rocha aseguró que éste es un proceso muy importante para la Universidad. "No es de ninguna manera trivial la modificación del reglamento de pagos. Se marca en una amplia campaña, donde la institución busca el concurso de la sociedad para garantizar que los estudiantes tengan cada día una mejor educación. Por ello requiere de la participación de los ex-alumnos con sus cuotas voluntarias y desde luego, con el apoyo y sustento fundamental del Estado Mexicano. La propuesta al Reglamento General de Pagos es el complemento indispensable para que también los estudiantes que ingresarán a la Universidad realicen una aportación reglamentada".
| ||||