Cabe destacar que gracias a la iniciativa de esta Sociedad y al
apoyo de las autoridades de la facultad de Medicina se inició
la recolección de piezas, muchas de las cuales fueron donadas
por médicos especialistas del área, así como
por los familiares de quienes pertenecieron a ese grupo de otorrinolaringólogos.
De esta manera, el Palacio de Medicina exhibe con
esta sala lo más demostrativo de la especialidad, comentó
la señora Beatriz Ibargüengoitia viuda de Ricardo Tapia
Acuña, miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología,
que junto a otros médicos, como Juan andrade Pradillo, Daniel
Murría Urgel y Pedro Berruecos, entre otros, contribuyeron
de manera decisiva al desarrollo científico de la especialidad
en nuestro país.
Este proyecto dió inicio el año pasado
con el doctor Edgar Novelo y ahora quedó finalmente concluido
en su primera fase, así que los visitantes podrán
apreciar: un consultorio empleado para la exploración física
del paciete, un sillón de principios de siglo, pantostat,
cánulas de plata para traqueostomía, aspirador nasofaríngeo,
espejo frontal, cánulas para insuflar la trompa, cánula
de antrostomías, amigdalótomo, pinzas para hemostasia,
abrebocasWhitehead, retractor de oídos, protector de nervio
facial, pinza para cuerpos extraños, otoscopios cromados,
silla para esofagoscopia y broncoscopia, mesa de cirugía
de fines de siglo pasado, mascarilla para anestesia y éter,
ampolleta de cloruro, fórceps nasal, y juego de abrebocas
para cirugía de paladar hendido, entre otros aparatos que
dan cuenta del desarrollo de la otorrinolaringología en México.
|
|
|