Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
25 de marzo de 1999


Regresar al índice

Consideraciones terapéuticas de la homosexualidad


El pasado 3 de marzo y como parte del curso de Sexualidad Humana que se imparte en el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de esta Facultad, se invitó al doctor Eli Coleman, presidente de la Asociación Mundial de sexología y director del Programa de Sexualidad Humana en la Universidad de Minesota, EUA, para dictar la conferencia titulada consideraciones terapéuticas de la homosexualidad.

En entrevista para este medio informativo, la doctora Claudia Fouilloux, coordinadora de los cursos de posgrado del departamento antes mencionado, explicó que el doctor Coleman tuvo a bien tratar en su conferencia los nuevos abordajes que se tienen como herramientas terapéuticas para el tratamiento de la homosexualidad.



Así pues, el doctor Coleman, al referirse a ese punto, dijo que la homosexualidad ha dejado de ser considerada como una patología e incluso ha salido de las clasificacioes de trastornos, "...dejó de ser tratada como enfermedad, lo que significa un paso muy importante en su abordaje y tratamiento, porque hasta hace algún tiempo, la idea era tratar al homosexual queriendo cambiar sus tendencias hacia la heterosexualidad.

"Las investigaciones realizadas alrededor de la homosexualidad -continuó el especialista-, demuestran que las causas que la provocan son biológicas y que existen algunos rasgos hereditarios; también se han desarrollado estudios genéticos dentro de los cromosomas y se ha visto que el homosexual nace, más que hacerse", aunque, por otro lado, se tiene conocimiento de aspectos sociales que también pueden influir, tales como: relaciones con otras personas, la vida familiar, etcétera.

Con el conocimiento de las diferentes causas de la homosexualidad, los enfoques modernos tienden a ver más al paciente homosexual con todas sus vivencias y sentimientos; es decir, observar cómo se experimenta y se siente el individuo gay o la lesbiana, para que de esa forma el terapeuta pueda ayudarlo a integrarse con este pensamiento homosexual a la sociedad.

En lo que se refiere a la postura de los terapeutas, el doctor Coleman aseguró que éstos no pueden tener actitudes negativas u homofóbicas hacia las personas con problemas para aceptar su homosexualidad.. "Lo primero que tiene que reconocer el médico es que el individuo homosexual necesita ayuda y que, además, es una persona distinta. El acercamiento del terapeuta no puede ser de rechazo, éste debe revisarse en sus ideas con respecto de los homosexuales para poder hacer el abordaje correcto."

Lo importante es ayudar a los gays y lesbianas a integrarse, por lo que el tratamiento da inicio con un diagnóstico, a través del cual el médico debe indagar cómo se siente la persona, las fantasías y los pensamientos que tiene, saber si ha tenido experiencias sexuales o si únicamente presenta sensaciones de ser distinto; posteriormente, cuando el médico está seguro de que es un individuo homosexual, entonces lo que se hace es ayudarlo a "salir del clóset" (lo que puede llevar muchos años), induciéndolo a ser más abierto, primero con las personas con quienes tiene menores problemas y después con la familia. "Con este manejo se acerca al homosexual a sus primeras experiencias sexuales, claro, dentro de su vida adulta y, finalmente, a la integración en forma total en sus aspectos sociales, laborales y familiares."

Además, el enfoque se basa en observar si estos individuos presentan otros problemas psiquiátricos, como depresión, trastornos de personalidad o de ansiedad, etc., lo que también impide la integración a su ambiente, pero igual que lo estarían las personas heterosexuales. "El enfoque médico actual es tratar de ayudarlos en todas esas otras condiciones y dejar por separado el manejo de la circunstancia homosexual."

Cabe destacar que el presidente de la Asociación Mundial de Sexología hizo señalamientos importantes sobre las familias homosexuales. En sociedades como la nuestra es poco aceptada la homosexualidad, mientras que en Estados Unidos y en Europa la familia acepta a las parejas de los hijos gays o lesbianas, situación un tanto más difícil de darse en culturas como la mexicana, porque además existe el temor de que estas parejas pudieran adoptar niños. En este sentido, el doctor Coleman aseguró que los niños criados por gays o lesbianas presentan menores problemas que otros, en el sentido de que los padres tienen muy definidos sus roles, y no se descarta que podrían presentar los mismos problemas, riesgos y ventajas que tienen los hijos de personas heterosexuales.

Es importante mencionar que en México también se llevan a cabo estas nuevas modalidades de abordaje terapéutico de la homosexualidad, comentó la doctora Fouilloux, "El método es el mismo, aunque en nuestro caso puede ser más complicado porque es algo que la sociedad no acepta del todo y, además, el médico es más cuidadoso con el individuo homosexual: avanza con él poco a poco, diciéndole qué paso sigue y apoyándolo muy de carca, para finalmente integrarlo al ambiente en forma completa."