Entrevista con Sergio Cancino,
consejero técnico de área
En días pasados, Sergio Cancino, consejero técnico
de área de la FM, realizó una encuesta a 707 alumnos que
cursan primero y segundo años de la carrera de médico cirujano,
sobre la modificación al Reglamento General de Pagos de la UNAM,
misma que arrojó que los 20 centavos que se pagan por concepto
de cuotas no son adecuados; 57 por ciento dijeron no conocer bien la propuesta,
y sin embargo, 55 por ciento (389 alumnos) stuvieron de acuerdo con la
misma. Cancino respondió a las siguientes preguntas.
Cuáles fueron los parámetros para llevar a cabo esta encuesta?
Principalmente que fueran alumnos inscritos en la Facultad de primero
y segundo año.
¿Cuáles fueron las preguntas que se hicieron?
La primera se refería a si estaban de acuerdo con la cuota actual;
la segunda, si conocían la propuesta de modificación al
reglamento General de Pagos; la tercera, si estaban de acuerdo con esta
encuesta; se preguntó también para qué debería
ser el dinero que se recabe, con las siguientes opciones: a) si debía
de utilizarse en otras actividades que no fueran las educativas, b) que
una parte fuera para las educativas y otra para otros servicios, y c)
si debería ser exclusivamente para los servicios educativos.
¿Cómo se te ocurrió realizar esta
encuesta?
Después de las asambleas que realizamos para informar a los
alumnos, propuse a los compañeros llevar a cabo una encuesta para
que el consejero universitario pudiera llevar las ideas de los estudiantes
de la Facultad, porque el consejero tiene que ser representativo y no
nada más hacer valer sus opiniones personales, sino que ha de llevar
una idea de qué es lo que piensan los alumnos, por lo que esta
encuesta sirvió para que, de manera general, supiéramos
lo que pensaban los estudiantes de primer y segundo años en cuanto
a la propuesta, y así tener bases sobre las que discutir.
¿Se realizaron algunas otras asambleas?
Se organizó una segunda asamblea, pero la gente ya estaba manipulada;
se había manejado la información de manera manipuladora,
como ha sucedio en todas las facultades; entonces, se publicaron los resultados
de la encuesta, se dijo todo, pero no la quisieron tomar en cuenta, porque
los resulados decían que 55 por ciento estaba a favor de la propuesta.
En la encuesta se observó que 80 por ciento no
estaba de acuerdo en que se pagaran los 20 centavos. Ese es un punto de
partida, y nosotros discutiremos si la propuesta se acepta o no; probablemente
se tenga que analizar más a fondo. Aunque no estamos ni a favor
ni en contra, sino que lo único que estamos haciendo es apoyar
a los muchachos para que tengan conocimiento y, sobre todo, lo que nos
interesa es que si 80 por ciento piensa que no están adecuadas
las cuotas, entonces cómo le vamos a hacer. Ahora, también
pudimos observar que los alumnos que no estaban a favor de la propuesta
era porque no la conocían.
Lo que estamos haciendo conjuntamente con los consejeros
técnicos no es rechazar la propuesta; estamos a favor de que la
Universidad reciba sus beneficios, sin meternos en cosas que no tienen
que ver con las cuotas.
Más adelante creo que sería bueno hacer
otra asamblea o votación, en donde ya con conocimiento de causa
ya no puedan decir que no están a favor porque no la conocen, sino
que con conocimiento puedan decir que si están a favor, porque
ya la conocen y consideran que es adecuada para la Universidad.
¿Analizaron bien la propuesta?
Si
¿Cuáles serían sus modificaciones
o comentarios al respecto?
Que si algunos no pueden pagar y otros si, entonces podría manejarse
una especie de tabulador, para que fuera un poco más accesible
a todos y, sobre todo, que se debe aclarar muy bien qué puntos
se van a evaluar en cuento a la gente que se declare insolvente o solvente.
¿Estas de acuerdo en la posibilidad de cobro de
otros servicios educativos?
Aquí la cuestión es ver los beneficios
que ésto nos otorga, por ejemplo, no nos están cobrando
por alguna cosa que no sea parte de nuestra educación, no estan
cobrando derecho de aula u otra cosa que no sea del servicio educativo.
Los alumnos no inscritos no vamos a pagar cuotas, pero tenemos que contribuir
a nuestra educación, ese sistema educativo está para mí,
entonces es una inversión de nosotros hacia nosotros mismos, o
sea nosotros vamos a dar el dinero para que nosotros salgamos ganando,
es una inversión; porque las salas de cómputo por ejemplo
son elementos extras para nuestra educación, o sea a nadie se le
exige que aprenda computación, si yo quiero aprenderla porque siento
que eso me hace falta, entonces pagar una cuota por eso es razonable.
¿Cuál es tu punto de vista en cuanto al
paro de labores?
El consenso general es que la gente sí quiere mejorar la Universidad,
yo creo que ése es el primer punto, yo creo que hemos llegado a
una situación en la cual tenemos que ver, como mencioné,
por nosotros mismos, por nuestra educación, no podemos esperar
que el mundo cambie para que nosotros podamos cambiar, creo que los universitarios
de nuestra generación vamos a ser los que vamos a hacer el cambio
en un futuro, de nosotros depende que en un futuro no haya corrupción,
no haya dedazos, no haya todo lo que ahora existe y que tanto criticamos,
tenemos que luchar, pero si no tenemos las herramientas para hacerlo cómo
vamos a poder lograrlo, entonces creo que los universitarios, sobre todo
los alumnos de la Facultad de Medicina, entienden eso, porque aparte se
vienen cosas muy difíciles para la generación de médicos,
como es el mercado de libre comercio, con el cual vamos a tener una competencia
muy dura, por lo que tenemos que salir mejor preparados y estamos de acuerdo
en dar un poco más de nosotros mismos.
Es necesario que afrontemos nuestra realidad y paguemos
por nuestra educación; desgraciadamente hay grupos que utilizan
estas situaciones como un trampolín político y que arman
escándalo por cualquier cosa, hasta la más importante, como
ahora, que no debió haberse tomado de esa manera, sino de una manera
más inteligente y analítica, ya que con el conocimiento
se logran muchos más acuerdos. La gente no está dispuesta
a un paro, no podemos sacrificar un día de clases por algo que
la verdad no tiene ni bases ni fundamentos, yo creo que aquí lo
más importante, y todos lo sabemos, hoy se demostró al estar
en contra del paro, es que lo que tenemos que hacer es estudiar y dejarnos
de hacer alborotos, porque eso nos va a llevar a nada, ya que se debe
dar una discusión inteligente, con fundamentos, y que la información
que se tenga sea la verdad, sobre todo, concluyó el alumno
Sergio Cancino.
|