Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
25 de marzo de 1999


Regresar al índice


Día Internacional de la Mujer

Equidad entre géneros, reto de la humanidad para el próximo milenio

 

 

La lucha persistente de la mujer por la igualdad de derechos entre géneros marcó al siglo XX dentro de la historia con la presencia de diversas organizaciones femeninas en pro de la mujer, a la fecha con grandes logros y avances respecto a una equidad social que ha culminado en la designación y el reconocimiento mundial del 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.


 

 

De los casos registrados por las agencias especializadas en delitos sexuales en el Distrito Federal, 48 por ciento corresponden a denuncias de mujeres de entre 14 y 24 años de edad.


30 por ciento de las mujeres mexicanas casadas o en unión libres son obligadas por sus cónyuges a mantener relaciones sexuales sin su consentimiento


12 por ciento de las víctimas atendidas por autoridades del Distrito Federal resultaron embarazadas como producto de una violación


12 por ciento de los nacimientos en el país corresponde a madres adolescentes, lo que representa un total de 390 mil embarazos precoces al año, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población.

 

 

Pero, ¿qué acontecimientos marcaron al 8 de marzo para ser así desginado? Como todo origen, es difícil determinarlo tajantemente, aunque se puede hablar de tres momentos históricos en los que la lucha de las mujeres coincidió con el deseo de libertad, respeto e igualdad, que marcaron la fecha. El primer acontecimiento registrado se dió en 1857, cuando un grupo de obreras de la industrial textil y de la confederación de Nueva York, Estados Unidos, salió a las calles para protestar contra la explotación -época en que la jornada para la mujer era de 16 horas de trabajo y para el hombre de 10- y por el derecho al voto; su atrevimiento les costó golpes y encarcelamiento por parte de las autoridades como respuesta a su petición.

Años más tarde, en 1908, ese mismo día y en el mismo lugar, 129 trabajadoras de la fábrica textil Cotton murieron carbonizadas al ser incendiado el local que mantenían ocupado en demanda de una jornada laboral de ocho horas de trabajo. También, ese día, la Unión Americana Socialista organizó una marcha de obreras para exigir el sufragio, mejores salarios y seguridad social.

En 1910, durante la celebración de la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, realizada en Copenhague, Clara Zetkin propuso que el 8 de marzo quedará instituido como el "Día Internacional de la Mujer", para honrar la memoria de aquellas obreras que murieron en llamas, dos años antes. Desde entonces, los grupos feministas y organizaciones de mujeres conmemoran esa fecha. Aunque fue hasta 1975 que los países miembros de las Naciones Unidas le dieron carácter oficial a nivel mundial, como un homenaje a la lucha de todo el sector femenino del planeta y de todas las épocas que han buscado la reivindicación de su derecho a ocupar un lugar en la sociedad en condiciones de libertad, respeto e igualdad con respecto al hombre.

En el marco de los festejos de este año, en nuestro país, se reconocieron los avances rumbo a la plena igualdad, así como los diversos rezagos en la materia. Se consideraron alarmantes los índices de violencia contra la mujer y el atraso en la actualización del marco jurídico para combatirla; asimismo, se denunció que aún existen formas de discriminación laboral y se demandó que se garantice la permanencia del enfoque de género en las políticas públicas.

Otro anuncio lo constituyó la nueva norma para que las derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) puedan registrar a sus cónyuges como beneficiarios, al igual que lo hacen los trabajadores con sus esposas, y la adecuación de créditos para vivienda, donde se considera a la pareja como uno más de sus dependientes económicos.

En el campo de la salud, se reafirmó la obligación y el compromiso del gobierno federal con la salud de la mujer mexicana, al presentar el Programa de Prevención del Cáncer en la Matriz, que constará de una campaña en medios de comunicación, durante 24 semanas, para orientar a la población acerca del cáncer cervicouterino. Para ello, el sector cuenta con alrededor de 75 mil personas capacitadas en el tema, que trabajan en el desarrollo del programa en todo el país.

También se mencionó que la Cartilla Nacional de la Salud de la Mujer ha permitido obtener avances significativos en las labores de prevención, y prueba de ellos es que tan sólo en el último año 1.7 millones de mujeres se practicaron la prueba del cáncer en el útero por primera vez. Durante 1998, se detectaron 135 mil casos de mujeres con cáncer en matriz en todos los niveles de gravedad, lo que mantiene a este mal como la causa número uno de muerte entre las mujeres mayores de 25 años, con 24 mil decesos anuales por dicha causa.