Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
25 de marzo de 1999


Regresar al índice



Inauguración del II Congreso Nacional
sobre Defectos al nacimiento









Entre las se incluyen malformaciones congénitas del corazón, espina bífida, labio y paladar hendidos, síndrome de Down, enfermedades metabólicas hereditarias y luxación congénita de cadera, entre otras, y ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, como bajo peso al nacer, prematurez, procesos infecciosos, hipoxia neonatal, deprivación por drogas, etcétera.

Entre las principales causas de mortalidad infantil en México durante 1996, se encuentran: ciertas infecciones originadas en el periodo perinatal, anomalías congénitas, neumonía e influeza, enfermedades infecciosas e intestinales, deficiencias de la nutrición, accidentes, infecciones respiratorias agudas, septicemia, bronquitis crónica y la no especificada, y enfermedades del corazón.

 

 

Además se impartieron las conferencias: El impacto de la genética molecular en la clínica; Marco de referencia de la salud reproductiva; Bases para incidir en la disminución de los defectos al nacimiento; Modelo de atención para la salud reproductiva. Alternativa para economías en desarrollo; La rehabilitación de los defectos al nacimiento.

 

Entre 20 y 25 por ciento de los recién nacidos vivos presentan uno o varios defectos al nacimiento, lo cual consituye la principal causa de discapacidad en México, apuntó el licenciado Antonio López de Silanes, presidente del Grupo de Estudios al Nacimiento (Gen) durante la inauguración del II Congreso Nacional sobre Defectos al Nacimiento, que conmemora el XX aniversario de esta organización y el X del Centro de Atención Materno Infantil Gen (CIMIGen).

Los defectos al nacimiento se comprenden como toda condición presente al momento de nacer en forma notoria o latente, que interfiera con el proceso de adaptación a la vida extrauterina, causando la muerte del sujeto u ocasionando alteraciones de discapacidades biológicas, psicológicas o sociales que condicionan su calidad de vida.

"Para el Grupo Gen -señaló el licenciado Antonio López-, el concepto de defectos al nacimiento no sólo contempla a las malformaciones congénitas, las cuales se presentan en aproximadamente 2.2 por ciento de los recién nacidos vivos, sino que abarca también la premadurez, el bajo peso al nacer, los errores innatos del metabolismo, la iatogenia y la hipoxia, es decir, todos aquellos trastornos presentes al momento de nacer que impidan o limiten el desarrollo del individuo."

De esta manera, el congreso, organizado por el Grupo de Esudios al Nacimiento, se llevó a cabo los días 4,5 y 6 de marzo del presente año, con la asistencia de más de mil 400 personas. Durante este tiempo se desarrollaron los simposios: Del Gen a la clínica; Fármacos, embarazo y lactancia; Aspectos epidemiológicos de los defectos al nacimiento; Diagnóstico prenatal; Perspectivas en la salud reproductiva para la prevención de defectos al nacimiento; Cirugía pediátrica, y la rehabilitación temprana como medida preventiva de la discapacidad en los defectos al nacimiento.

Licenciado Antonio López de Silanes

Además se impartieron las conferencias: El impacto de la genética molecular en la clínica; Marco de referencia de la salud reproductiva; Bases para incidir en la disminución de los defectos al nacimiento; Modelo de atención para la salud reproductiva. Alternativa para economías en desarrollo; La rehabilitación de los defectos al nacimiento frente al siglo XXI, y Prevención de los defectos al nacimiento, tarea de todos.

Por otro lado, en entrevista para este medio informativo, la doctora María Elena Castillo, jefa del Departamento de Embriología, señaló que este grupo surgió a iniciativa del licenciado López de Silanes, apoyado por diversos médicos, entre ellos miembros de la Facultad de Medicina, como los doctores Alessandra Carnevale, Antonio Velázquez, Alberto Esquenazi y Alvarez Manilla, posteriormente se incorporaron otras personalidades como los doctores Eduardo Jurado, Fabio Salamanca, Jesús Guízar y Gildardo Espinosa de Luna.

"Nosotros vimos con agrado la formación de este grupo porque nuestra asignatura explica la posible patogenia y etiología de estos defectos, y el que el licenciado López de Silanes pusiera su interés y sus recursos económicos en una causa tan noble como tratar de evitar en lo posible el nacimiento de niños con discapacidades, tiene gran repercusión en la salud infantil, en la integridad de la familia, en la atención prevención de los niños afectados, tanto para mejorar sus expectativas como su calidad de vida."

El Grupo de Estudios al Nacimiento es una asociación no lucrativa que surgió en 1978 como respuesta al problema de salud que significan los defectos al nacer. Tiene como objetivo principal prevenirlos en nuestro país. Su papel dentro de la sociedad es el de crear conciencia sobre la realidad y magnitud el problema de salud pública que representan estos defectos y colaborar en el desarrollo de las acciones que conduzcan a su mejor comprensión y solución. Para alcanzar este fin participa en el estudio, investigación información y difusión de estos problemas y apoya cualquier actividad que armonice en esta lucha.

"Los fundadores eran personas de primerísima clase, de gran calidad moral y apostolado médico, que sabían que debían dar algo, sin esperar recibir nada." Desde su creación organizaron simposios. "Yo he asistido desde el primero y como no soy médico ni genetista, sino bióloga, no entré dentro de la planta de los fundadores, pero siempre he estado cerca viéndolo crecer y he participado en sus actividades, inclusive en algunas de sus publicaciones. En fin, estas reuniones nos permiten a los maestros de la Facultad actualizarnos en la parte genética, quirúrgica o farmacéutica, con relación a los defectos congénitos de cualquier aparato y sistema."

En la Facultad de Medicina se enseña a los alumnos cómo se forma un producto, desde cuándo puede ser atacado por agentes internos y ambientales, cómo incluye el tipo de trabajo, las sustancias que se manejan, cómo surge en ocasiones iatogenia, cómo unos fármacos logran introducirse o no en la barrera placentaria, con qué rapidez y en qué forma, entre otros aspectos.

"A los profesores de embriología nos interesa el congreso porque ningún tema de los que trataron dejamos de verlo en el programa, no a esa profundidad ni con esa modernidad, pero nos sirve tanto que en una clase con mis alumnos, al revisar los puntos abordados una semana anterior, pude actualizar muchas de las cosas que no decía yo, que estaban escritas en artículos de 1998 y 1999, aún no del dominio general. En el congreso se reafirmó que para el año 2003 se va a conocer totalmente el genoma humano; que en aparatos como el genochip, al cual se le coloca una muestra, dan a conocer la alteración del gen e indican el defecto bioquímico que tiene y, en consecuencia, dan la idea de una posible terapia génica."

Asimismo, resaltó la participación de los mexicanos Alberto Peña Rodríguez, miembro del Schneider Children Hospital, Long Island Jewish Medical Center, New York, quien expuso Malformaciones anorectales: Estado del arte; Alberto Ezquenazi, del Moss Rehabilitation Hospital, Philadelphia, y su tema Rehabilitación de las agenesias congénitas de extremidades, y Gerardo Jiménez Sánchez, integrante de la Johns Hopkins University School of Medicine, Baltimore, y su exposición sobre los avances de la genética en los países de primer mundo, así como el trabajo que desarrollan los investigadores del Laboratorio Silanes, quienes pretenden lograr mejores y más sencillas formas de diagnóstico para los padecimientos más frecuentes en nuestro país, por ejemplo "unas tiritas para analizar si el paciente tiene diabetes o glugosa, pues están preparadas para everiguar si hay hipotiroidismo", apuntó la doctora Castillo.

Por otra parte, resaltó el vínculo del Grupo Gen con las autoridades del sector salud,"... quienes han apoyado este proyecto de Gen, que es ideal para aplicarlo en países similares al nuestro y tratar de brindar la misma atención a un niño de escasos recursos y que a uno que los posee, es decir, las mismas oportunidades para todos."

Finalmente, la doctora Castillo señaló que el Departamento de Embriología imparte la materia de Genética Clínica y, la asistencia o participación de sus genetistas certificados a ese tipo de reuniones, les permite actualizarse; asimismo, les otorga la posibilidad de elevar el nivel de calidad de su clase y de dar a conocer los avances de este tema a sus alumnos. "Desde el primer año, hemos procurado mantener el curso de Biología del Desarrollo muy ligado a la clínica para que les interese más y se mantengan actualizados interrelacionando todas las asignaturas."