La Facultad de Medicina ofrece a sus
alumnos, profesores e investigadores, así como al público
en general, seis bibliotecas dotadas de un vasto y variado material
bibliográfico, según la que se visite. La principal
y más grande es la Dr. Valentín Gómez Farías;
otra muy importante es la Hemerobiblioteca Dr. José Joaquín
Izquierdo, donde sus visitantes encuentran amplia gama de revistas
científicas; y las otras cuatro cuentan con un acervo más
especializado, conforme a su área, es decir, la Biblioteca
Dr. Nicolás León, ubicada en el Palacio de Medicina,
conserva libros históricos muy valiosos; la del Departamento
de Salud Pública Dr. Miguel E. Bustamante, la del Departamento
de Medicina Familiar Dr. José Laguna y la del Departamento
de Psiquiatría y Salud Mental, ofrecen textos en el área
indicada.
Estas bibliotecas están integradas
actualmente en lo que se conoce como Sistema Bibliotecario de la Facultad
de Medicina, que surge gracias a la presente administración
con la finalidad de establecer una coordinación adecuada de
las mismas y homogeneizar criterios y particularidades en algunas
de ellas, de acuerdo con el servicio que ofrecen.
Para llevar a cabo dicha coordinación
existe la Comisión de Bibliotecas, presidida por el doctor
José Narro Robles, director de la FM; en la Secretaría
Técnica está el doctor Joaquín López Bárcena,
y como vocales los jefes de departamento en donde se ubican bibliotecas;
además, en cada una existe un responsable que se encarga de
vigilar que se cumplan todos los servicios que se ofrecen (préstamo
a domicilio o renta de paquetes a los alumnos de primer año),
así como supervisar el procedimiento que requieren los libros
en cuanto a su registro, clasificación, ubicación y
mantenimiento (encuadernación).
En entrevista para la Gaceta, el doctor
López Bárcena, secretario general de la FM, explicó
que la Comisión de Bibliotecas es un organismo colegiado de
esta Facultad y se integró por un acuerdo de la Dirección
General de Bibliotecas (DGB) de la UNAM, que se encarga de regular
a cada comisión integrada en escuelas, facultades e institutos
de la Universidad Nacional. “A todas las comisiones, incluso
a la de la FM, se les practican auditorías y se entregan informes
del gasto que se realiza en la compra de los libros, debido a que
el presupuesto es autorizado por la DGB.”
La adquisición del año
2003 enriquece el acervo de las seis bibliotecas
 |
Doctor Joaquín
López Bárcena |
La más reciente adquisición
bibliográfica se suma al acervo existente en las bibliotecas,
y ya está a disposición en cada una de ellas; para conocer
la lista de los textos se puede consultar la dirección electrónica:
http://www.facmed.unam.mx/bibliotecas/ o bien, a partir de este número,
se publicará en este medio informativo la lista de nuevos títulos
por biblioteca; se iniciará con la Dr. Valentín Gómez
Farias.
Al hablar de la adquisición
del año 2003, el doctor López Bárcena señala
que el proceso inició con una convocatoria que se publicó
para que académicos, investigadores y alumnos de la Facultad
enviaran sus peticiones, las cuales se concentraron en la Secretaría
General. Estas solicitudes se envían, algunas de manera individual,
otras por departamento y otras más por medio de los alumnos
consejeros técnicos y por los jefes de grupo. En cada petición
se especifican título de la obra, autor, edición, año
y algunos otros datos útiles.
—¿Cuál
es el procedimiento que se sigue?
“Una vez que se tienen todas las solicitudes, revisamos que
no exista en el acervo que ya tenemos, y de ser así, se informa
que ya se encuentra en la biblioteca; los textos que no se tienen
en el acervo se enlistan junto al número de ejemplares necesarios,
para después hacer la petición a los proveedores. Entonces
comienza un procedimiento administrativo, donde interviene la Secretaría
Administrativa, encargada de hacer los trámites correspondientes
para la compra.”
—¿Cuántos
libros se adquirieron en 2003 y cuál fue la inversión
de la FM?
“El año pasado se gastaron un poco más dos millones
de pesos en libros; se adquirieron más de 745 títulos
de libros que conforman 2 mil 530 ejemplares, los cuales se suman
a 627 títulos de revistas que equivalen a 7 mil 800 fascículos.
Cabe destacar que entre 35 y 40 por ciento de lo que se compró
lo solicitaron los alumnos de licenciatura.
“Con esta compra se incrementa
el acervo; aunque si bien es cierto escuchamos quejas de que no se
encuentra un libro, muchas veces lo que sucede es que está
en préstamo a domicilio y hay quien no lo devuelve a tiempo
o bien lo lleva el día de la entrega y se lo vuelve a llevar;
por esa razón hemos propuesto que de la existencia de ejemplares
de un título 20 por ciento debe permanecer exclusivamente para
consulta en la biblioteca, y en caso de préstamo a domicilio
se podrá hasta 80 por ciento para que siempre se tenga disponibilidad
en el acervo.”
—¿Cuál
es el acervo total de las bibliotecas?
“El acervo total de las colecciones bibliográficas que
tenemos es de 127 mil 659 ejemplares de libros, en la Dirección
General de Bibliotecas se dieron de alta 4 mil 354 ejemplares, y a
este número se suma la reciente adquisición.
— Además de
la compra, ¿existe otra manera de incrementar el acervo?
“También hemos recibido donaciones, pero son menores,
la principal fuente es por compra, y además es la mejor vía
porque se adquiere lo que se necesita y eso lo hacemos anualmente.
El presente año ya se publicó la convocatoria; vamos
a empezar a recibir las peticiones y a organizarnos.”
El cuidado de los libros
Al preguntare al doctor López
Bárcena sobre las acciones para el cuidado de los libros, explica
que es un reto educativo que los libros se respeten y se conserven
en buen estado: “Desafortunadamente es algo que todavía
no hemos logrado corregir de manera satisfactoria, todavía
nos encontramos libros mutilados o maltratados; cuando se pueden reparar,
tenemos un procedimiento permanente de encuadernación. El año
pasado se restauraron 3 mil 500 volúmenes que estaban en malas
condiciones, esto es muy significativo porque había un rezago
importante, actualmente estamos al corriente porque se da mantenimiento
a lo deteriorado en el último mes, claro que el procedimiento
de encuadernación tarda hasta seis semanas, pero estamos prácticamente
al día en el sentido de que continuamente se están reparando.”
La biblioteca electrónica
Además de la consulta
en las bibliotecas, la comunidad de la Facultad de Medicina cuenta
con el servicio en línea de la Biblioteca Médica Nacional
Digital, al respecto el secretario general de la institución
manifiesta que es una herramienta donde se pueden consultar libros
y revistas por medio de Internet, lo cual es muy importante porque
abre otras posibilidades para consultar material bibliográfico,
“ése es tal vez el futuro de las bibliotecas”.
Durante el año 2003 se adquirieron
también 67 libros electrónicos. A la Biblioteca Médica
Nacional Digital se puede ingresar mediante la página web de
la FM. Este servicio es una fuente de información muy amplio
en el área de la medicina. Por ejemplo, sus visitantes encuentran
libros y revistas en texto completo, además de bases de datos
como Micromedex, que maneja un sistema de información clínica;
PLM, donde se pueden encontrar diccionarios de especialidades farmacéuticas
e información oficial y completa de medicamentos suministrada
por el laboratorio fabricante; OVID cuenta con 90 títulos de
revistas; MD Consult tiene 112 textos médicos y artículos
de revistas clínicas, guías y monografías; ELSEVIER,
691 títulos de revistas y 288 biomédicas, y en Kluwer
hay acceso a 750 títulos y 173 revistas biomédicas.
Para finalizar, el doctor López
Bárcena señala que el director de la Facultad ha hecho
gestiones ante la DGB y con la empresa OVID para que cada profesor
y alumno de la FM tenga una cuenta individual a esta fuente de información
electrónica, lo cual se realizará por etapas a partir
del próximo mes; primero tendrán acceso profesores y
alumnos de posgrado, y posteriormente los alumnos de licenciatura,
comenzando por los de servicio social, internado, cuarto y tercero,
que son los que consultan revistas básicamente.
En conjunto las seis bibliotecas de
la Facultad de Medicina y la biblioteca electrónica son para
los futuros médicos una fuente de información y adiestramiento
muy completa, y para los investigadores y maestros el camino para
su constante actualización.