Las especialidades médicas
surgen en las naciones que aspiran
“Las especialidades médicas surgen como una necesidad apremiante para las naciones que aspiran a lograr a través de la educación superior, de la ciencia y la tecnología más altos niveles de bienestar social. En nuestro país, hasta 1942, la preparación de médicos especialistas era básicamente tutorial; las primeras residencias formales se dieron a partir de 1944 en el Hospital General de México, y a partir de 1946 la Universidad Nacional Autónoma de México reconoció como válidas las cursadas en diversas instituciones hospitalarias”, explicó el doctor Juan José Mazón Ramírez, director del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, durante la clausura de los cursos médicos universitarios de posgrado. Asimismo, señaló que desde sus inicios hasta convertirse en hospital general (con 32 años de servicio), el nosocomio continúa impartiendo con gran ímpetu cursos de posgrado con el aval académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, y desde hace tres años, con el reconocimiento del Instituto Politécnico Nacional a la especialidad de urgencias médicas. En la actualidad el Hospital imparte 13 especialidades médicas, tres subespecialidades, cinco cursos de posgrado para médicos especialistas y 13 diplomados; con el apoyo de las instituciones mencionadas y la participación de los profesores “nuestros egresados poseen los conocimientos, las destrezas, las habilidades y las actitudes para servir al pueblo que les permitió formarse en esta institución”, concluyó Mazón Ramírez, no sin antes hablar de valores fundamentales como la ética y la lealtad. En ceremonia realizada en dicho nosocomio el 27 de febrero pasado, se entregaron diplomas a 47 nuevos especialistas, 11 subespecialistas, 15 galenos de los cursos de posgrado para médicos especialistas y 44 de diplomados; además se entregó el Premio Gea-PUIS 2004 a Sandra Guerrero Tovar, residente de la especialidad en ginecología y obstetricia, egresada de la Universidad Autónoma de Guadalajara, por su estudio “Relación glucosa/insulina y su correlación con diferentes parámetros clínicos, bioquímicos y hormonales en mujeres con amenorrea secundaria”, y dos menciones honoríficas a los trabajos de investigación de los doctores Yazmín de la Garza Neme, de la UNAM, y Mario E. Solares Sánchez, de la Universidad La Salle. Ante la presencia de los doctores José Narro Robles, director de la FM, y Bernardo Bidart Ramos, director general de Coordinación y Desarrollo de Hospitales Federales de Referencia de la Secretaría de Salud, el doctor Jaime Mas Oliva, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS) de la UNAM, explicó que el Premio Gea-PUIS fue instituido en 1987 con la finalidad de estimular a los residentes a desarrollar investigación, toda vez que una de las tareas sustantivas de la UNAM es promover el trabajo de calidad, académico y de investigación. Sandra Guerrero Tovar obtuvo el premio correspondiente al año 2004, su trabajo concursó junto a 32 más; hubo nueve finalistas, y además de la ganadora, dos de ellos recibieron mención honorífica. El premio consta de un diploma, medalla de plata y un estímulo económico de 30 mil pesos, y fue entregado de manos de las autoridades médicas presentes, quienes estuvieron acompañadas por la doctora Guadalupe Alarcón Fuente, directora de Política, Desarrollo Educativo en Salud, y el licenciado Mario G. Huacojar, asesor de la Subsecretaría de Administración y Finanzas de la Secretaría de SSa. Al hacer uso de la palabra, el doctor Narro Robles reconoció el esfuerzo realizado por cada residente que egresa y el trabajo de los profesores, algunos de la Facultad de Medicina, que asumen el compromiso de enseñar y transmitir valores respecto a la importancia del papel del profesional de la medicina para con el paciente y sus familiares. Más adelante recordó que existe una añeja relación de trabajo entre ese Hospital y la institución educativa que representa, misma que permite que se cumplan las tareas que tienen encomendadas ambas instituciones; de esta manera, expresó su reconocimiento al doctor Juan José Mazón al frente del nosocomio, a quien dijo lamentar la decisión tomada en la SSa para que no continué en esa tarea. Antes de la clausura de los cursos,
a cargo del doctor Bidart Ramos, quien además dio la bienvenida
a la nueva generación de residentes, al igual que el director
del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, Luis
Esteban González Monroy, en representación de los residentes,
dirigió un mensaje, lo mismo que el especialista en otorrinolaringología
Daniel Bross Soriano, vicepresidente del Consejo Mexicano de Otorrinolaringología
y Cirugía de Cabeza y Cuello, invitado para compartir sus experiencias
y triunfos con los egresados. |