Efemérides médicas
de marzo
Lic.
Gabino Sánchez Rosales
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina
2 de marzo de 1629
El cabildo del Ayuntamiento de la ciudad de Puebla tomó el acuerdo
de que las boticas que existían en la ciudad se visitaran, en
el entendido de que hacía dos años se habían visitado,
comenzándose con las de los boticarios “Pedro Toledo y
Bartolomé Rodríguez de Córdoba, Inocencio Díaz
de Cuellar, boticario, y se visite a la de Juan Millán, Martín
Gómez de Cabrera, Pedro de Dozal y Pedro Silverio”.
4 de marzo de 1621
Los protomédicos Jerónimo Herrera y Diego de los Ríos,
y los médicos Alonso García Tapia y Diego Cisneros, dieron
testimonio ante las autoridades acerca de que el algebrista Martín
Sánchez Falcón había atendido a gran cantidad de
enfermos de la ciudad y por tal motivo merecía se le pagara un
salario por sus servicios.
8 de marzo de 1785
Los vecinos de Valladolid decidieron organizar una procesión
a la virgen de Guadalupe con el fin solicitar cesara la peste que aquejaba
a la ciudad.
9 de marzo de 1799
Las autoridades de la Nueva España informaban a los vecinos de
los pueblos y ciudades del virreinato que los barberos podían
hacer su trabajo sin presentar examen ante el Protomedicato, sólo
si sus establecimientos eran distinguidos con una celosía y una
jofaina colgada, “siempre y cuando no sangraran ni usaran sanguijuelas
o ventosas, sacaran dientes o practicaran alguna otra operación
de otro tipo”.
11 de marzo de 1803
El cirujano José Villagrán avisó a sus compañeros
que vendía planchuelas de lino para la curación de las
úlceras o llagas, en la calle de Ortega número 18 de la
ciudad de México.
15 de marzo de 1788
José Antonio de Alzate informó que en Santa María,
Cuernavaca, un indio fue curado de una gangrena en la pierna con polvo
de tlalpopólotl tostado. Ésta es una raíz tuberosa
conocida también como lega.
18 de marzo de 1915
El doctor Ángel Hidalgo fue nombrado director de la Facultad
de Medicina. Hombre culto y de vastos conocimientos científicos,
durante su breve estancia al frente de la institución logró
la ampliación del edificio a fin de instalar con una mayor comodidad
aulas y laboratorios, por ello logró comprar la casa que fue
de don Ramón Fernández, contigua a la de la Facultad,
y que permitió que en ella se instalara la Facultad Odontológica.
22 de marzo de 1924
A los 83 años de edad falleció en la capital de la república
el doctor Manuel María Villada, quien durante su larga vida destacó
por ser uno de los naturalistas más connotados del siglo XIX,
además de ser un gran divulgador de los conocimientos científicos
naturales que fueron publicados en varias de las revistas más
afamadas, entre las que puede mencionarse la Gaceta Médica de
México, órgano de difusión de la Academia Nacional
de Medicina, de la que fue distinguido integrante.
26 de marzo de 1727
Fray Sebastián de la Madre de Dios y Fray Francisco de los Reyes,
miembros de la orden de los betlehemitas, se presentaron ante el cabildo
de la ciudad de Guanajuato con un ocurso firmado por el prefecto vicegeneral
de la Americana Orden Hospitalaria, en el que se pedía la aprobación
y ayuda del Ayuntamiento para la creación de un hospital y hospicio
de la orden en la villa.
27 de marzo de 1786
Por cédula real se concedió al arzobispo de la ciudad
de México y sus sucesores la libre administración del
hospital de San Andrés.
29 de marzo de 1850
Con motivo de la propuesta efectuada por el gobernador del estado de
Michoacán ante el Congreso para suspender la enseñanza
de la medicina y la cirugía, los estudiantes del tercer curso
entregaron un escrito de inconformidad ante los miembros del Congreso,
arguyendo que la medida no era conveniente para ellos ni para la educación
general del estado, la cual se vería perjudicada si se aceptaba
la propuesta del gobernador.
|