Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de marzo de 1999


Regresar al índice

Primer Encuentro Iberoamericano de ArchivosUniversitarios
Tradición, presente y futuro


 

 


"Las universidades cuentan con archivos muy valiosos en donde se resguarda su historia, que en muchos casos es también la de una parte fundamental de la cultura de un país o una región; por lo tanto, los archivos universitarios son los centros neurálgicos de información para la adecuada toma de decisiones, son su memoria", dijo la maestra Patricia Galeana, directora del Archivo General de la Nación, al dar inicio el Primer Encuentro Iberoamericano de Archivos Universitarios.

Dicha reunión fue inaugurada el pasado 17 de febrero por el doctor Francisco Barnés de Castro, rector de la UNAM, acompañado por los doctores Angel Díaz Barriga, director del Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM; José Sanfilippo, coordinador de Enseñanza del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, en representación del director de la Facultad de Medicina; Celia Ramírez, coordinadora del Archivo Histórico de la UNAM; Esperanza B. de Varona, presidenta de la sección de arvhivos ICA-SUV, y el ingeniero Jesús Avila, presidente decano del Instituto Politécnico Nacional.

Durante tres días se analizaron temas como: Los archivos históricos universitarios y su papel en la integración de la memoria institucional. Los archivos universitarios y el rescate del patrimonio documental. Colaboración nacional e internacional. Las universidades y la formación archivística. Los archivos universitarios y las nuevas tecnologías. Los sistemas de arvhivos universitarios, soporte del funcionamiento institucional.

A este primer encuentro asistieron especialistas de instituciones como: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto Politécnico Nacional; Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad del Rosario, Colombia; Universidad Iberoamericana; Pontificia Universidad Javeriana, Colombia; Universidad de ciencias y artes del Estado de Chiapas; Universidad de Valladolid, España; Universidad Autónoma de Puebla; Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; Universidad de Miami, ICA-SUV; Universidad de Río de Janeiro, Brasil; Grupo de Trabajo UPET-ANUIES; Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía; Universidades de Colima, Guanajuato y Guadalajara; Universidad Autónoma del Estado de México; Universidad Pompeu Fabre, España; Universidad Rey Juan Carlos, España, y la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Cabe destacar que el Archivo General de la Nación, con el apoyo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, está realizando un Inventario Nacional de archivos de México, el cual contempla las categorías de archivos federales, estatales, municipales, universitarios y privados, lo que nos permitirá conocer las posibilidades de colaboración interinstitucional, dijo la historiadora Patricia Galeana.

México cuenta con 243 archivos universitarios, de los cuales 89 se encuentran en el distrito Federal y el resto en diferentes estados de la República. "Cabe destacar los esfuerzos realizados por las insituciones para conservar su memoria histórica; por ejemplo, fue a partir de 1964 que el Centro de Estudios de la Universidad (CESU) recibió el archivo histórico de la UNAM, con la idea de rescatar los testimonios documentales que genera esta institución. Igual esfuerzo ha desarrollado el Instituto Politécnico Nacional. Entre otras universidades estatales sobresale la labor realizada por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, que desde 1994 inició la aplicación de tecnologías de punta, como el archivador electrónico CANONFILE para capturar documentos y leerlos con tecnología láser."

Por su parte, la Universidad Autónoma de Coahuila presentó el proyecto de aplicación de la Norma ISAD (G) con la idea de poner en marcha un método científico en las labores archivísticas. El Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, creó en 1997 el Sistema Integral de Archivo, para dinamizar las unidades de archivo de trámite de los organismos académicos y dependencias administrativas del archivo de concentración y del histórico.

En la Universidad Autónoma de Puebla se tomó la decisión de la preservación documental de la institución, por lo que en 1982 y 1984 se estableció el Archivo General. "Actualmente se trabaja en la aplicación de las nuevas tecnologías para la conservación y descripción de sus fondos documentales."

Por su parte, la Universidad Autónoma de Sinaloa inició en 1995 el proyecto de rescate de su archivo histórico y, finalmente, la Universidad de Veracruz creó en 1994 el Centro de Investigación en Documentos sobre la Universidad, el cual cuenta con 2 mil metros lineales de documentación.

De esta manera, la maestra Galeana dijo que la eficiencia de las instituciones y la adecuada toma de decisiones depende de la buena organización de los archivos. De su transparencia, el buen uso de los recursos y el combate a la corrupción, y de su acceso, el derecho a la información, elemento indispensable para una vida democrática. De la accesibilidad de los archivos dependerá que éstos sean verdaderos centros de información. Por otro lado, el futuro de los archivos universitarios en el siglo XXI está precisamente en la Informática, ya que en la medida en que nuestras instituciones estén enlazadas a través de Internet se propiciará un mayor intercambio académico, lo que a su vez, redundará en que las universidades iberoamericanas eleven sus niveles académicos.

Finalmente, la historiadora enfatizó la necesidad de que las universidades contribuyan a la formación de cuadro especializados en archivística, ya que son muy pocas las instituciones educativas que ofrecen cursos de archivonomía en las regiones de Iberoamérica y el Caribe.