Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 de marzo 2004
Facultad de Medicina UNAM

Académicos de la FM hablan de la influenza humana y aviar

  • La influenza es responsable de epidemias y pandemias
  • Al cierre de esta edición las autoridades mexicanas clausuran sus fronteras a la importación de pollo proveniente de Estados Unidos y Canadá por considerarlo un riesgo
Dra. Beatriz Gómez
Dra. Rosa E. Sarmiento
Dra. Rocío Tirado

Reunidos por el Departamento de Microbiología y Parasitología y la Coordinación de Servicios a la Comunidad, en el auditorio “Dr. Alberto Guevara Rojas”, expertos hablan de la influenza humana y aviar, y la doctora Beatriz Gómez-García, una de las organizadoras, explicó que el virus de la influenza es una enfermedad respiratoria, aguda, sumamente contagiosa, y responsable de epidemias y pandemias.

“La primera epidemia de la que se tiene registro se presentó en 1988. En la pandemia de 1918 murieron entre 20 y 50 millones de personas, un número mayor que en la Primera Guerra Mundial, y debido a que el genoma viral es segmentado, su información se encuentra en ocho diferentes moléculas, lo que favorece el rearreglo molecular entre las diferentes cepas cuando dos o más de ellas infectan al mismo individuo; es decir, se transforma, con lo que se facilita la transmisión viral entre especies.”

Además, destacó que en reciente publicación de la revista Science se dan a conocer dos trabajos sobre el virus responsable de la pandemia de 1918; en estos reportes se informa sobre la estructura de la hemaglutinina del virus y la de hemaglutininas análogas obtenidas de cepas aviares y de sus receptores. La comparación de estructuras de las diferentes hemaglutininas sugiere que la obtenida en 1918 reconoce receptores de células aviares y humanas, lo que a su vez explicaría la transmisión de humano a humano.

Este virus pertenece a la familia ortomixoviridae, y a la fecha se han descrito tres tipos: A, B, y C. El A se asocia a las pandemias originadas desde 1918 a la fecha, el B se asocia a humanos y sólo se ha relacionado con epidemias; mientras que la tipo C infecta únicamente a humanos (aunque existen casos descritos en cerdos en China), explicó en su oportunidad la doctora Rocío Tirado Mendoza.

“La influenza tipo A se asocia a grandes pandemias porque tiene un rango de hospedero muy amplio, es decir, que infecta a muchas y diferentes especies, desde ballenas, focas, caballos, patos y aves de corral, hasta humanos y cerdos; el problema grave es que puede pasar del cerdo al humano, y de éste a las aves de corral o al revés, lo que genera diferentes tipos de influenza A, y particularmente pueden ser más virulentas en el humano.”

Al explicar cómo afecta la salud, señala que en la transmisión de persona a persona se afectan leucocitos, macrófagos, monocitos, células secretoras de moco, ciliadas y epiteliales; la diseminación hacia la parte inferior del tracto respiratorio puede llevar, como una de las consecuencias más graves, a la neumonía y después a la muerte.

Este virus afecta a todos los grupos de edad, pero los más susceptibles son los niños y los ancianos; sus síntomas en la porción superior del tracto respiratorio son fiebre y escalofrío, y en complicaciones más graves afecta la tráquea, existen dolor de tórax y linfadenopatía; en niños es muy común la otitis media. El daño tisular es muy fuerte, puede causar la muerte de las células o su deterioro grave, lo que favorece las infecciones bacterianas secundarias.

Por su parte, la doctora Guadalupe Alvear señaló que los pequeños cambios genéticos de influenza resultan de la mutación y son causantes de las epidemias que aparecen cada dos o tres años, mientras que las modificaciones mayores se presentan aproximadamente cada 10 años y es cuando surgen las pandemias. Los factores responsables de esta periodicidad son la disminución de la inmunidad efectiva de la población en los periodos interepidémicos y la aparición de nuevas cepas de virus en un intervalo de pocos años.

“En China, en 1957, se encontró que el virus presentó una modificación importante y fue uno de los problemas de salud más estudiados. El grado y la velocidad de la diseminación depende del número de individuos susceptibles y de las condiciones de inmunidad de la población. Los mecanismos de transmisión son a través de la vía respiratoria, de gotas de saliva; este virus sobrevive hasta 24 horas en atmósferas húmedas, los factores de riesgo son las aglomeraciones y la convivencia con animales domésticos en condiciones antihigiénicas.”

 

Dra. Irma López
Tamas Fehérvári Boné

En cuanto al tratamiento de la enfermedad, la doctora Rosa Elena Sarmiento dijo que la vacuna que se utiliza en el periodo 2003-2004 para la prevención del virus de influenza es la trivalente, la cual contiene dos cepas de influenza A y una de B: Moscú H3N2 A, Nueva Caledonia H1N1 A y Hong Kong B. “Esta cepas vacunables se han seleccionado por sus propiedades de propagación.”

Señaló que la efectividad de las vacunas depende principalmente de la edad, el estado inmunológico de los pacientes y la similitud con la de la cepa que circula en ese momento; además indicó que existen algunas recomendaciones para la utilización de las vacunas, como la vacunación óptima en periodo invernal, sobre todo a los grupos de riesgo.

Asimismo, destacó que la comunidad científica está trabajando para elaborar otro tipo de vacunas más eficientes, ejemplo de ello son las que tienen virus atenuados o genéticamente manipulados, y otras. También en el tratamiento de la enfermedad se utilizan antivirales, los cuales reducen los síntomas y evitan la diseminación.

En su momento, la doctora Irma López, del Instituto Nacional de Diagnostico y Referencia Epidemiológica, explicó que las autoridades sanitarias diseñaron en 1988 un programa para reconocer si el virus de influenza estaba circulando en el Distrito Federal, estudios que posteriormente se extendieron a todos los estados de la Republica Mexicana con el mismo fin y para comprobar que estuviera incluido en las vacunas que año con año se aplican.

Influenza aviar
En lo que se refiere a la influenza aviar, el doctor Tamas Fehérvári Boné, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, habló de los alcances económicos y sociales de la enfermedad en los animales; por ejemplo, señaló que en Estados Unidos, con el brote de influenza aviar entre 1983 y 1984, entre aves muertas y vivas, la suma alcanzó 17 millones, mientras que la pérdida total fue de 65 mil dólares.

En el presente año, en Estados Unidos, en la provincia de Delaware, en dos semanas se han destruido 86 mil aves, y están en riesgo dos mil 100 granjas. Esta enfermedad es muy peligrosa, primero por el grado de contagio y la rápida propagación, y por sus efectos, económicos miles de personas quedan sin trabajo y el comercio nacional e internacional se ve muy afectado.

Asimismo, destacó que uno de los portadores de influenza aviar es el pato, el cual prácticamente no se enferma, por lo que es el huésped que puede llevar el virus de un lugar a otro sin padecerla; la transmisión horizontal es rápida, pero la vertical, del pollo al huevo, no existe.

“El pato está en el centro de la diseminación del virus, el cerdo es el lugar donde se mezclan todos los virus, y hasta 1997 pensábamos que sólo éste era capaz de infectar directamente a los humanos; ahora se sabe que el virus de las aves los puede infectar directamente; por esa razón, entre las medidas de control en aves para evitar su diseminación tanto a humanos como a otras aves, se encuentran: sacrificio de las infectadas, disposición apropiada de cadáveres, cuarentena, desinfección de granjas y finalmente la vacunación”, concluyó.

En lo que se refiere a la situación actual, en países asiáticos se ha informado de brotes de gran patogenicidad en pollos y patos. Y al cierre de esta edición la Secretaría de Agricultura anunció la prohibición de las importaciones turísticas y comerciales de aves vivas originarias de Estados Unidos y Canadá, sus productos y subproductos, incluyendo carnes, pastas, carnazas, vísceras, despojos y huevo. La restricción sanitaria se mantendrá hasta en tanto las autoridades de agricultura de Estados Unidos presenten información satisfactoria sobre acciones implementadas para la erradicación de este virus.