Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 de marzo 2004
Facultad de Medicina UNAM

Inauguran el Curso Introductorio a la Biología Molecular y Genómica

  • La Facultad de Medicina a la vanguardia del conocimiento
Los doctores Gregorio Pérez-Palacios, José Narro y Carlos Berumen

Si se toma en cuenta que la medicina genómica se deriva de la biología molecular y la genética, las enfermedades se abordan con base en los efectos estructurales o funcionales de los genes, por lo que se ha modificado el paradigma de su estudio en forma aislada, lo que abre la posibilidad de explorar las redes de genes involucrados en múltiples procesos celulares, tanto en condiciones normales como alteradas; por ello, las Coordinaciones de Investigación y de Ciencias Básicas de la Facultad de Medicina organizaron el Curso Introductorio a la Biología Molecular y Genómica, que durante cinco meses estará a cargo del doctor Jaime Berumen Campos.

Al inaugurar el curso el pasado 17 de febrero, el doctor Gregorio Pérez-Palacios, coordinador de Investigación, comentó que la propuesta que presentó su Coordinación junto con la de Ciencias Básicas fue bien acogida por los profesores de la Facultad, al grado de limitar la inscripción, por lo que lo tomó como un punto relevante dentro de su tarea de actualización docente.

Al hacer la presentación del Curso dijo que tiene como base la biología molecular y la genómica, áreas que han venido a revolucionar todo el concepto actual de las ciencias biomédicas y en particular de la medicina.

Comentó que la idea surgió hace algunos años, cuando la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas pidió al doctor Hugo Aréchiga que coordinara un simposio dentro de esa Sociedad, principalmente para los fisiólogos que en ese momento se sentían desplazados. En esta tónica, lo que se pretende es que independientemente del área que cultiva cada profesor o investigador, se incorpore la biología molecular y la genómica, porque en el futuro tendrá un gran impacto no sólo en los programas de investigación sino también en los cursos que se imparten en la Facultad.

Sobre el doctor Berumen, dijo que es un destacado investigador mexicano, médico cirujano de la Escuela Médico Militar, con doctorado en ciencias biomédicas en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM; ha hecho muchas contribuciones, particularmente en el área del virus del papiloma humano y de su conexión con el cáncer cervicouterino. Ha descubierto una nueva variedad de este virus mediante la metodología molecular y genómica y demostrado que este virus tiene una enorme penetración y es responsable de la gran mortalidad y evolución que tiene este cáncer en la población mexicana. Se comentó que su capacidad como investigador le permitía montar en tres semanas un método diagnóstico para el Síndrome Agudo Respiratorio Severo (SARS).

El doctor Pérez-Palacios adelantó que junto con este curso se pretende publicar un manual de educación, y según la respuesta de los asistentes se pretende abrir un curso avanzado o repetir el introductorio para más profesores.

En el Salón de Seminarios del edificio de Investigación, el doctor Jaime Berumen Campos, coordinador del curso, aseveró sentirse honrado con la invitación que le hiciera el doctor Pérez-Palacios, pues desde hace casi dos años funge como su tutor, benefactor y amigo; asimismo agradeció al doctor José Narro Robles, director de la FM, la importancia que le da al curso. Comentó que éste surge por la necesidad de que cada vez que se revisan en internet o en las revistas del área es como ver pasa el conocimiento y la distancia cada vez mayor que hay entre los grupos de investigación de países desarrollados y subdesarrollados, por lo que una manera de incidir en el tema es precisamente la difusión; éste es el momento oportuno para tomar este tipo de cursos.

Indicó también que el curso está orientado a las aplicaciones prácticas de la biología molecular; aunque algunas personas piensen que es pura tecnología, eso es un error; la biología molecular está dentro de todos los procesos de la vida y la patología donde hay ácidos nucleicos y vida.

El curso está estructurado en cuatro módulos. Uno de bases moleculares de la información genética, donde se verán los elementos fundamentales para entender esta tecnología. En un segundo módulo se verá la tecnología básica del ácido desoxirribonucleico recombinante, aquella que ha estado presente desde los setentas y ha permitido su aplicación a la clínica. El módulo tres está dedicado a la metodología genómica, y finalmente un capítulo dedicado a aplicación, identificación de individuos, virus, enfermedades crónicas, algo de farmacogenómica y terapia génica.

El doctor Berumen afirmó que los objetivos del curso no son formar expertos en el área, sino capacitarlos para entender un artículo que contenga esta metodología y este conocimiento de biología molecular.

En presencia de la doctora Rosalinda Guevara, coordinadora de Ciencias Básicas, jefes de departamento y profesores de la FM, el doctor Narro Robles felicitó a los participantes, a los coordinadores y al doctor Berumen por articular un esfuerzo y la posibilidad de concretar este curso.

“Celebro que tengamos la capacidad de poder combinar la experiencia, el conocimiento acumulado con nuevos desarrollos y las posibilidades que se abren. Nuestro plan de estudios demanda una revisión no cosmética, sino de fondo. Por ejemplo, formalmente no tiene la parte de medicina genómica, y no la tiene porque en aquel entonces no contábamos con este conocimiento y concepción.”

Dijo que la docencia es una tarea sustantiva de la FM, pero esta tarea de formar recursos humanos debe acompañarse con nuevos desarrollos e investigación, porque eso distingue a la Facultad, y esa distinción se obtiene por medio del trabajo de muchos profesores en el laboratorio, el hospital y otros espacios, al tratar de aportar conocimiento al que ya tenemos, criticar y revisar lo que hoy damos por valedero.

“Este curso refleja todo este interés y la convicción de que el estudiante tiene que recibir la mejor formación; eso se va a lograr con profesores actualizados que conozcan su tema y están comprometidos con la docencia, lo que va ser más fácil cuando están actualizados y capacitados, incluso en el saber no sólo su materia, sino cómo trasmitir el conocimiento de una forma sencilla.”

Terminó con votos porque este esfuerzo se repita, se pueda multiplicar y encontrar otras formas de salida a este conocimiento para más profesores y compañeros médicos en formación, residentes, de posgrado y, por supuesto, por conducto de los profesores a los estudiantes de licenciatura.