Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 de marzo 2004
Facultad de Medicina UNAM

Efemérides médicas de febrero

Lic. Gabino Sánchez Rosales
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina

2 de febrero de 1865
En virtud de la ley expedida por el gobierno de Benito Juárez, que creó la Dirección General de Beneficencia Pública, dependiente del Ministerio de Gobernación, el Hospital de San Andrés dejó de pertenecer al Arzobispado de la ciudad de México.

5 de febrero de 1590
En el convento grande de San Francisco, de la ciudad de México, murió fray Bernardino de Sahagún, creador de una obra reputada como el “monumento literario más grande de su tiempo”y conocida generalmente como Historia general de las cosas de la Nueva España. Sahagún dejó en su obra, para los cultivadores de la historia de la medicina mexicana, testimonios del arte médico que practicaban los antiguos mexicanos.

9 de febrero de 1921
El gobierno del general Álvaro Obregón, por medio del Departamento de Salubridad Pública, inició una campaña de prevención de las enfermedades venéreas, mediante la proyección de películas en horarios adecuados para la población de la capital, con la intención de concienciar al pueblo sobre el aseo y las prácticas sanitarias: “labor que mostraría de manera gráfica los inconvenientes y los peligros que acarreaba el desaseo personal, así como la manera de ponerse a salvo de las enfermedades”.

11de febrero de 1860
Murió el médico y poeta Manuel Carpio, considerado por sus contemporáneos un erudito. Este hombre, que cuando tenía 27 años era “de cuerpo regular, delgado, pelo castaño crespo, color blanco, ojos azules, nariz y boca regulares y barbicerrado”, inició su vida docente en 1833 al enseñar fisiología e higiene en el Establecimiento de Ciencias Médicas. Fue además maestro en la Academia de San Carlos, donde ofrecía a los alumnos sus vastos conocimientos anatómicos, y un destacado miembro de la Academia de Letrán, lugar donde cultivó las letras de la época con sensibilidad hacia los acontecimientos de su tiempo, como lo refleja la poesía titulada México en 1847, de la cual ofrecemos un fragmento: Yo vi en las manos de mi patria/ verdes laureles, palmas triunfadoras/ y brillantes con glorias seductoras/ Yo la vi rebozar de alegría/... mas la discordia incendia con su tea/ desde el palacio hasta la humilde choza/ bárbara guerra todo lo destroza/ todo se abrasa y en contorno humea/... En vano todo; el indignado cielo/ a México en su angustia desampara/ y el terrible Jehová vuelve la cara / a los pueblos sencillos de otro suelo.

12 de febrero de 1869
El doctor Juan María Rodríguez ganó por oposición la plaza de profesor adjunto de clínica de obstetricia en la Escuela de Medicina. Hizo sus estudios en la escuela en el periodo de 1850 a 1854 y se graduó en 1855, con una tesis titulada: La práctica de la obstetricia en México, trabajo que le valió el reconocimiento de sus sinodales y fue la base para que, junto con sus demás trabajos, posteriormente fuera llamado el creador de la Escuela Ginecobstétrica Mexicana.

17 de febrero de 1965
Murió en la ciudad de México el doctor Fernando Ocaranza. En el sepelio de quien fue director de la Faculta de Medicina de 1924 a 1933, que por segunda ocasión ocupó el cargo en 1935, y hubo de abandonarlo para ocupar la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Dr. Ignacio Chávez expresó: “Las generaciones jóvenes que encuentran hoy la medicina mexicana hecha y nutrida de ciencia, vigorosa y moderna, ignoran las luchas de este gran precursor que fue el maestro don Fernando Ocaranza. No saben la deuda de gratitud que la Escuela de Medicina contrajo con él. Por eso hoy que ha llegado al término de sus carera, vengo a proclamar, en nombre de la Universidad Nacional, el reconocimiento que le debemos, y a ponerlo como ejemplo de austeridad en la vida, de cabal dedicación a su tarea de enseñanza y de honradez acrisolada en la conducta. Rendimos este homenaje emocionado a un gran universitario.”

21 de febrero de 1910
Se fundó la Cruz Roja en la ciudad de México.

25 de febrero de 1784
En la ciudad de México continuaba la epidemia de dolor de costado con la misma intensidad que en sus inicios. Por este motivo las autoridades virreinales decidieron suspender las corridas de toros y solicitar a la población elevara plegarias y rogativas a las imágenes que se encontraban en las iglesias de la ciudad.

26 de febrero de 1854
Nació en la ciudad de Chihuahua Porfirio Parra, quien posteriormente sería médico, filósofo y literato. Fue profesor de la Escuela Nacional Preparatoria y discípulo directo de Gabino Barreda. A la muerte de su maestro fue el continuador de la filosofía positiva en México, influencia que se reflejó claramente en los periódicos El Método y El Positivismo, de los cuales fue fundador.

28 de febrero de 1805
La Junta Central Filantrópica de la Vacuna Pública, enterada con disgusto de la denuncia que hicieran unos vecinos en contra del español José Mateo Quadrado, quien “inspira ideas en descrédito de la vacuna”, pidió al señor conde La Cadena, gobernador intendente de Puebla, se sirviera imponer a Quadrado “la corrección a que se ha hecho acreedor por sus procedimientos distintos a los que observa la sociedad en general”.