Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 de marzo 2004
Facultad de Medicina UNAM

Se imparte la Cátedra Latinoamericana Salvador Allende G.
Primera parte

  • A cargo del doctor Guillermo Fajardo Ortiz, destacado académico de la FM
De izquierda a derecha, los doctores Rodolfo Nava, Leobardo Ruiz, Isidro Avila, José Narro, Guillermo Fajardo y Lilia Macedo en la inauguración de la cátedra "Salvador Allende"

Con el propósito de recordar y mantener vivo el pensamiento y la obra de Salvador Allende Gossens, así como conmemorar el trigésimo aniversario de su fallecimiento, inició por vez primera la impartición de la Cátedra Latinoamericana de Medicina Social que lleva el nombre del destacado médico y político chileno, a cargo del doctor Guillermo Fajardo Ortiz, profesor de esta Facultad de Medicina desde hace 40 años, los pasados 17 y 19 de febrero.

Durante la inauguración de la cátedra, con la presencia de funcionarios de esta Facultad y personalidades del exilio chileno, el doctor José Narro Robles, director de la FM, calificó a Allende Gossens como “… un extraordinario personaje de América Latina, un hombre universal que durante toda su vida se preocupó por luchar en contra de la injusticia, por buscar mejores condiciones de vida para los ciudadanos de su país y para los ciudadanos de América Latina en general”.

En el auditorio “Fernando Ocaranza” de esta Facultad, el funcionario universitario informó que el jurado determinó otorgar esta primera cátedra latinoamericana de medicina social al doctor Guillermo Fajardo Ortiz, quien es médico cirujano por la UNAM. Obtuvo el grado de master of hospital administration en la Universidad de Minnesota, y posteriormente el grado de maestro en ciencias administrativas en el Instituto Politécnico Nacional. Hizo estudios de posgrado en Noruega y Chile. Su carrera docente inició en 1963 como profesor de medicina social en la FM. De su producción bibliográfica destaca la realización de 12 volúmenes y más de 190 artículos publicados en libros y revistas internacionales. Fue funcionario de la OMS y de la OPS. Ha sido presidente de la Asociación Mexicana de Hospitales, de la International Hospital Federation y de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, así como miembro emérito de la Academia Mexicana de Cirugía y socio titular de la Academia Nacional de Medicina.

En el primer día el doctor Fajardo Ortiz habló acerca de “Los 65 años de Salvador Allende”, donde se refirió a la vida personal, profesional y política del ex presidente de Chile.

Una de las razones por las que pretendió la cátedra —señala el titular— fue la impartición en 1963 de la primera asignatura sobre medicina social, así como la satisfacción de haber conocido al doctor Allende Gossens en 1964, ya que trabajó en múltiples ocasiones en ese país andino en el área de la salud. Otra razón fue su interés por estudiar la historia de la medicina latinoamericana. Y finalmente obedece a sus actividades en el Centro de Interamericano de Estudios de Seguridad Social, el cual se encamina a proyectos e investigaciones en materia de medicina social.

Fajardo Ortiz indicó que el médico chileno nutrió su vida profesional, social y política con su propia experiencia, así como con la práctica y los conocimientos de sus familiares, amigos y colaboradores. Recordó la conversación que entabló con Allende en 1964, cuando era candidato por tercera vez a la presidencia de Chile, quien cuestionó al conferencista, en esa época, acerca de su quehacer en Chile, el doctor Fajardo Ortiz respondió que el propósito era estudiar planificación de atención a la salud. Reveló que el doctor Allende le recomendó leer el libro Chile, una loca geografía, de Benjamín Subercaseaux. “Cuando Allende llegó a la presidencia se editó un folleto: La planificación bajo el Gobierno Popular; por otra parte, en el Ministerio de Salud se creó la oficina de Planificación y Presupuesto; el médico chileno pretendía con la planificación definir prioridades y orientar en su caso la actividad medico-social.”

Al dar una semblanza del presidente chileno, el titular de la cátedra dijo que nació el 26 de junio de 1908 en la ciudad portuaria de Valparaíso; sus padres eran de clase media, su padre Salvador Allende Castro, era un abogado que trabajaba al servicio del Estado como defensor de oficio, estaba cerca de aquellos que no podían costearse este tipo de servicios.

Señaló que en 1926 Allende ingresó a la Escuela de Medicina de Chile; en esa época entendió que la pobreza, la miseria y la ignorancia provocaban enfermedades. Aún no cumplía los 20 años de edad y había ya incursionado en la vida pública. En 1927 fundó un grupo conocido como “Avance” que pretendía la garantía de las libertades fundamentales. En 1930, durante la Gran Depresión Económica, Allende impartía clases de higiene a trabajadores en una escuela nocturna, también les hablaba de los principios de igualdad y libertad como factores de bienestar social.

El doctor Fajardo Ortiz explicó que fue Marmaduque Grove, viejo amigo de la familia de Allende, quien tomó el poder presidencial y proclamó, el 4 de junio de 1932, la República Socialista de Chile, pero sólo duró unos días en el poder porque fue derrocado, y el joven Allende se opuso a la caída de ese gobierno. Allende, en su calidad de dirigente universitario, pronunció un discurso en contra de las anomalías sociales que imperaban en la sociedad chilena, quería evitar la caída del gobierno de Grove e impulsar cambios, lo que les valió la cárcel a él y a su hermano Alfredo.

Su interés era trabajar en los servicios médicos gubernamentales, de los cuales fue rechazado, y se percató de que sus luchas universitarias lo proscribían, pero Allende no se arredró y continuó profundizando en la realidad médica y social, recorría calles, visitaba barrios, hablaba con los pobres, buscaba qué enfermedades los aquejaban, algunas de sus experiencias las dio a conocer en el Boletín Médico de Chile.

Fajardo Ortiz aclaró que Allende logró ser presidente porque profesaba la democracia y buscaba la condición social con la participación ciudadana, presentaba propuestas. Aquí, sólo algunas de las cuarenta medidas puestas en marcha —en su totalidad— durante sus mil días en el poder: la supresión de los sueldos fabulosos de los funcionarios de confianza; acabar con las jubilaciones millonarias, y que se utilizaran esos recursos para mejorar las pensiones más bajas; incorporar al sistema de seguridad social a los pequeños y medianos comerciantes, industriales y agricultores, trabajadores independientes, artesanos, pescadores, mineros y dueñas de casa; además crear el Ministerio de Protección a la Familia; y también asegurar medio litro de leche diaria como ración a todos los niños de ese país.

En ese entonces el presidente de Chile proponía la instalación de consultorios maternoinfantiles en todas las poblaciones, realizar un plan de emergencia para la construcción rápida de viviendas, y garantizar el suministro de agua por manzana y energía eléctrica, entre otras.

Esta primera cátedra consistió en la impartición de dos conferencias, y saldrá un libro donde se publicarán las dos conferencias magistrales. Asimismo, y de acuerdo con los estatutos, se integrarán a las tareas de la Cátedra Latinoamericana de Medicina Social “Salvador Allende Gossens”, especialistas nacionales y extranjeros que se hayan distinguido en la labor docente, de creación o investigación en la materia. En los próximos días saldrá la segunda convocatoria.