|
||||||
ARTÍCULO “Las Voces de la Salud” y Radio UNAM Licenciada Leonora C. González Cueto Bencomo,
Cuando alguien se convierte en paciente, ¿qué no le gustaría platicar con su médico, consultarle, preguntarle, indagar junto con él, hasta que la duda quede totalmente resuelta? El conocimiento que debe tener un médico es tan vasto como lo es el objeto de estudio de la medicina. Y es precisamente ése el propósito que impulsa al programa de radio de esta Facultad. Poder escuchar, a través de la charla amena entre dos o más colegas, lo que la medicina, o lo que damos ahora en llamar, las ciencias médicas, tienen que decir actualmente por conducto de sus representantes. Decir y dar cuenta al mismo tiempo de su historia, de sus logros, de sus aciertos, de sus avances, y también, ¿por qué no?, de sus retrocesos. Del largo camino que falta aún por andar de estas ciencias. Dirigirse a un público cada vez más ávido por conocer lo que está pasando en su entorno y, sobre todo, con ellos mismos cuando se convierten en seres vulnerables ante los padecimientos y las enfermedades. El reto es que ahora sabemos más, incluso como pacientes, sabemos más. Por supuesto no es la generalidad. Este programa ha sido de alguna manera testigo de ello. No por nada fue uno de los programas pioneros en la radio mexicana cuyo contenido era abordar los temas médicos. Claro, con la gran diferencia de que quienes hablaban, y hablan actualmente, son los maestros, los investigadores, los clínicos, los especialistas, que representan, y no sólo representan, sino que han comprobado su formación en la academia, en la investigación, en la tecnología y en la ciencia: la punta de lanza que permite el avance como sociedad. El cúmulo de conocimientos ha crecido y seguirá creciendo y la manera de apropiarnos de éstos es cada vez más fácil. Entonces, ¿qué objeto tiene hacer un programa radiofónico con este propósito? La respuesta: el impulso y la obligación que esta institución, por medio de sus especialistas, profesores e investigadores, tiene para con la sociedad a la que se debe. Y ésta es cumplir también con su tercera tarea sustantiva: la extensión de los beneficios de la cultura en un país con tanta desigualdad como el nuestro. Fue a instancias de la radiodifusora universitaria que se hizo la invitación a algunas escuelas y facultades para que tuvieran un espacio, “una voz” (de aquí lo de voces) de su quehacer en particular. La Facultad de Medicina fue una de las que de inmediato aceptó. Sus registros radiofónicos, esto es, los programas que por fin llegaron a guardarse en cintas, datan de 1981; sin embargo se sabe que el programa inició en la década de los setentas y fue cambiando de nombre (“Galería Universitaria/Academia Médica” y “La Universidad y su Salud”), hasta llegar a expresarse en éste, a “Las Voces de la Salud”. Radio UNAM está de plácemes, nosotros también. Ella cumple 70 años, nosotros no tanto. Pero podemos decir que el equipo que conforma “Las voces de la salud” se siente orgulloso de haber sido parte (en parte) y testigo también, de esa historia. |
||||||