Gaceta Facultad de Medicina UNAM
25 junio 2007
Facultad de Medicina UNAM

 

DÍA MUNDIAL SIN TABACO

Pide la OMS ambiente libre de humo

  • El tabaquismo es la principal causa de enfermedad, invalidez y muerte prematura a nivel mundial
  • Se busca conscientizar a la población sobre los grandes riesgos del consumo de tabaco mediante la difusión de información
La información es una de las principales armas contra el tabaquismo

Como en años anteriores, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso celebrar, el pasado 31 de mayo, el Día Mundial sin Tabaco. Bajo el lema “Ambientes libres de humo de tabaco”, dicha organización pretende sensibilizar a la población mundial sobre la importancia de tener ambientes 100 por ciento libres de este nocivo elemento como la única estrategia eficaz para reducir la exposición al humo en espacios cerrados, así como sobre la necesidad de promulgar leyes que requieran que todos los lugares públicos y de trabajo cerrados estén libres de este humo; igualmente, que en los lugares se apliquen y se vigile el cumplimiento adecuado de las mismas.

A partir de 1988, los Estados miembros de la OMS instituyeron esta celebración que busca acentuar la importancia de la lucha contra la epidemia del tabaquismo para reducir las muertes prevenibles, y las enfermedades causadas por el uso del tabaco. Consideran al tabaquismo como una epidemia de grandes dimensiones que causa más decesos que el sida, el consumo de alcohol y drogas ilícitas, además de otros males como cataratas, neumonía, periodontitis y arteriosclerosis.

Por ello, en todo el mundo se realizaron actividades que exaltaron los peligros de consumir tabaco, y los esfuerzos realizados fueron para combatir la epidemia de tabaquismo que ataca a la población mundial, porque está comprobado que la mitad de las personas que fuman actualmente de forma regular —unos 650 millones de personas— morirán prematuramente a causa de esta nociva sustancia, pero igual de alarmante resulta el que cientos de miles que nunca han fumado mueran cada año de enfermedades causadas por la exposición al humo de tabaco ajeno, por ello se sabe que los ambientes 100 por ciento libres de humo de tabaco son la única solución a este problema.

La nicotina liberada por cada inhalación de un cigarrillo llega al cerebro en siete segundos, y para el año 2020 más de 10 millones de personas morirán a causa del tabaco, por lo que el tabaquismo se considera un serio problema de salud pública

El tabaquismo es la primera causa prevenible de enfermedad y muerte en México y el mundo; en nuestro país 18 millones de personas son fumadoras y 13 millones en todo el orbe, y según informes de la Secretaría de Salud, 60 mil mueren al año por el tabaquismo; el consumo diario per cápita es de seis cigarros, con un gasto social cercano a los 29 mil 565 millones de pesos.

Es un problema no sólo para los fumadores sino también para la exposición de los pasivos, a quienes el humo crea graves trastornos respiratorios y cardiovasculares que causan la muerte prematura en adultos y enfermedades crónicas en los niños, como el asma.

En este marco, la Facultad de Medicina de la UNAM, por conducto de la Clínica contra el Tabaquismo, entregó a los alumnos folletos informativos que explican que se trata de “una enfermedad que causa daño a todo el organismo, de manera lenta y progresiva, asociada con la adicción a la nicotina… y se relaciona fuertemente a varias enfermedades como las cardiovasculares y las pulmonares (enfisema), la osteoporosis y diversos tipos de cáncer, particularmente de bronquios, pulmones y laringe”.

El documento, importante para los alumnos, informa que la dependencia está llevando a cabo acciones para crear una “Facultad libre del humo del tabaco”, en respeto a las personas no fumadoras. Por ello invita a conocer las áreas permitidas para el consumo de cigarrillo y a apoyar el proyecto en beneficio de toda la comunidad de nuestra Facultad.