Lic. Gabino Sánchez Rosales
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, FM, UNAM
1 de junio de 1881
El doctor J. Valenzuela, por medio de un artículo de carácter
médico titulado “La vacunación obligatoria”,
sugirió que frente a la evidencia de que la vacuna había
conservado y seguía conservando un número incalculable
de existencias, se estableciera como “obligatoria la vacunación...
en los primeros seis meses después del nacimiento”.
1 de junio de 1891
Los Baños del Peñón fueron inaugurados al Oriente
de la ciudad de México, de los cuales se aseguraba eran medicinales
sus aguas termales, “las más notables” entre todas
las que había en la República, y que los médicos
podían utilizarlas ventajosamente en su práctica...
en virtud de que podían proporcionar beneficios más
fácilmente a muchos enfermos, y por el gran crédito
que de tiempo inmemorial gozaba la mencionada fuente termal.
5 de junio de 1866
El general Joaquín Rangel protestó y se quejó
ante el Ayuntamiento de la ciudad de México de que la administradora
del Hospital de San Pablo, perteneciente a las Hermanas de la Caridad,
sor Micaela Ayanz, había invadido y “allanado”
su casa, que se encontraba precisamente en el mismo edificio que ocupaba
dicho Hospital.
7 de junio de 1891
El doctor Daniel Vélez fue nombrado médico militar a
bordo del buque-escuela “Zaragoza” por el presidente de
la República, general Porfirio Díaz.
9 de junio de 1891
Nicolás Ramírez de Arellano, “profesor de la Escuela
de Medicina”, tuvo la honra de participar al público
que, “de regreso de su viaje a Europa, donde estudió
con especialidad la obstetricia al lado de los profesores Tarnier
y Pinard, de París, y los mejores tratamientos de las tuberculosis
en las clínicas de París y de Berlín”,
había establecido su domicilio y consultorio en la casa número
24 de la calle de Puente Quebrado, en donde se ofrecía a sus
órdenes.
10 de junio de 1850
El doctor Francisco Rodríguez Puebla murió en la ciudad
de México. Este hombre, que había nacido el 23 de diciembre
de 1800, en los días finales del Imperio Español en
México, estudió en el Colegio de San Gregorio y luego
filosofía en el Colegio de San Ildefonso, donde obtuvo su título
de bachiller. En 1816 se matriculó en la Universidad de México,
y en 1822 fue nombrado practicante mayor del Hospital de San Andrés.
Con esa experiencia se inscribió en la Facultad de Medicina
de la, aún, Real y Pontificia Universidad de México,
donde se graduó en 1826. Fue en esa época que perteneció
a la Academia de Medicina Práctica de México y, junto
Pedro Escobedo y Francisco Alvarado, fue comisionado por la Academia
para estudiar y proponer remedios para el combate de una epidemia
de sarampión que apareció hacia 1824. El resultado de
tal cometido fue la publicación del Método curativo
del sarampión, impreso por Alejandro Valdés en
1825, obra de la cual fue autor el doctor Rodríguez Puebla
junto con los otros dos médicos citados. En 1833, creado el
Establecimiento de Ciencias Médicas, Rodríguez Puebla
ocupó la cátedra de clínica interna, y luego
fue nombrado, en 1840, para ocupar la Secretaría de dicho Establecimiento.
En 1841 fue electo regidor del Ayuntamiento de la ciudad de México,
y en 1848 fue nombrado director del Hospital de Jesús.
11 de junio de 1838
El Gobierno Superior, ante el número alarmante de casos de
escarlatina que se sucedían en la ciudad de México,
nombró una Comisión del Estado de la Epidemia de Escarlatina,
integrada por los doctores José Pablo Martínez del Río
y Pedro José Escobedo y Aguilar.
14 de junio de 1891
El doctor Juan María Rodríguez publicó un artículo
en la revista La Escuela de Medicina, titulado “Cuatro
palabras razonadas sobre antisepsia obstétrica”, donde
refutaba algunas ideas del doctor Fernando Zárraga, contenidas
en su artículo acerca de la antisepsia obstétrica, y
en particular sobre los casos de fiebre puerperal que existían
en la Maternidad de México. En su escrito, el doctor Rodríguez
concluía que la septicemia puerperal propiamente dicha era
rara en la Maternidad de México; el número de enfermedades
puerperales (sépticas y no sépticas) que se observaban
en dicha Matenidad, donde no se usaba el método antiséptico
ultra... era menor que la estadística rusa presentada por Slavojauski
en el congreso médico de Berlín (1890), y que la mortalidad
en su clientela sin el forzoso uso de los antisépticos era
“menor que la de la práctica de Galabin en Londres, con
el uso de los antisépticos”.
18 de junio de 1842
Luis Hidalgo y Carpio fue electo socio de número de la Academia
de Medicina de Méjico. Poblano de origen, Hidalgo se inscribió
en el Establecimiento de Ciencias Médicas en 1838, donde cursó
su carrera hasta 1843, año en que se graduó como médico-cirujano.
Previamente, antes de concluir su carrera, había publicado
los siguientes artículos: “Sobre la podredumbre de hospital”
y “El delirio nervioso”, ambos de 1840, en el Periódico
de la Academia de Medicina de Méjico.
18 de junio de 1866
A consecuencia de un accidente del ferrocarril que iba a Chalco, en
el Estado de México, decenas de heridos fueron trasladados
al Hospital de San Pablo. Enterado el emperador Maximiliano de la
tragedia, en la noche pasó a visitar a los heridos, y con gran
sorpresa para él, se enteró de que no había ninguno
de los siete médicos anexos al Hospital, y que sólo
se encontraba el practicante de guardia. Ante esa situación
la Secretaría de Gobernación solicitó una explicación
del regidor de Hospitales del Ayuntamiento, quien hizo saber al Emperador
que “la costumbre que se había seguido siempre en San
Pablo había sido que los médicos pasaran diariamente
visita por la mañana; y cuando alguno de sus enfermos se hallaban
de gravedad, la repetían en el día o en la tarde...
atendidos de esta manera los heridos, creyeron inútil, tanto
la superiora como el practicante de guardia, el llamar a los directores”.