|
||||||
ARTÍCULO Educación médica y simulación Doctora Leticia Jaimes Betancourt, Una simulación es cualquier imitación de un objeto, ambiente o situación. El uso de simuladores para practicar situaciones laborales tiene una gran aplicación, por ejemplo, en la aeronáutica, donde un gran porcentaje del trabajo de un estudiante de piloto de aviación se realiza en un simulador. Hace más de 20 años la educación médica comenzó a explorar el potencial de los simuladores en la enseñanza de diversos campos de la medicina. En la actualidad, el uso de simuladores es una realidad gracias a avances en tecnología y a la sistematización de aspectos relevantes de la teoría de la educación médica.
Algunas de las ventajas que la simulación ofrece para la educación médica son: 1) Equidad en el aprendizaje. Permite asegurar la exposición a una situación médica a todos los alumnos por igual, como puede ser la simulación de la exploración de diversas patologías cardiacas a las que pocos alumnos podrían tener acceso en el curso de su carrera. 2) Seguridad para los pacientes. Ofrece la posibilidad de que el estudiante de medicina, y en particular el médico interno de pregrado, adquiera, sin exponer a ningún paciente, destrezas suficientes para disminuir las posibilidades de error o complicaciones en la realización de procedimientos tan diversos como la colocación de una sonda nasogástrica o incluso la atención de un parto normal. 3) Análisis objetivo de los errores. En el curso de una simulación, o durante la práctica con simuladores, se pueden abordar, sin la presión y el estrés normalmente enfrentados cuando se enseña en pacientes reales, los errores cometidos de una manera constructiva, lo cual permite aprender de ellos y enriquecer así la experiencia educativa para el alumno. Para la actividad profesional, el médico general y el especialista requieren mantenerse actualizados en la información relevante en su campo y ser diestros en un cada vez mayor número de procedimientos necesarios para la atención adecuada de los pacientes. Existen diversos métodos para la adquisición y sistematización de la información utilizados a lo largo de la carrera, como son: estudio independiente, clases, ponencias, prácticas y ejercicios. Sin embargo, las destrezas para realizar los procedimientos que debe saber hacer el médico sólo han sido tradicionalmente posibles de adquirir ante los mismos pacientes. Ya sea que hablemos de realizar la medición de la presión arterial o de la atención de un parto normal, el estudiante de medicina aprende las destrezas relacionadas después de un grado variable de exposición a la información pertinente y directamente de uno o varios tutores en condiciones muy diversas de preparación, disposición y tiempo, lo que hace que la experiencia educativa tenga resultados impredecibles y, por lo demás, difíciles de evaluar. Ahora se cuenta con esta tecnología en la Facultad de Medicina de la UNAM en el Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Medicas (CECAM). Los estudiantes de medicina de la Facultad tienen en la actualidad la oportunidad de experiencias educativas en simuladores para la adquisición y práctica de destrezas antes de enfrentar situaciones ante pacientes, en las cuales el alumno puede repetir el número de veces que sean necesarias. Con esta nueva modalidad de enseñanza por medio de simuladores médicos no se pretende sustituir la enseñanza médica tradicional, sino agregar un método óptimo que permitirá perfeccionar las habilidades clínicas que se realizan dentro de la medicina. En el CECAM, en el que se permite reproducir una gran variedad de situaciones médicas tanto comunes como poco frecuentes, útiles para el médico general y que permiten que el alumno adquiera destrezas y sistematice conocimientos. Ha sido posible además llevar la tecnología y los métodos de la simulación a sedes lejanas a la Facultad, lo cual permite explotar la ventaja de equidad en educación que la simulación ofrece. Los campos de aplicación de la simulación en la educación médica son cada vez más amplios. Su efectividad para la enseñanza de destrezas y conocimientos ha sido demostrada ampliamente en la literatura científica médica —y es extensiva incluso para la enseñanza a nivel de posgrado. Los médicos residentes de diversas especialidades podrán tener acceso muy pronto a la tecnología y los métodos de enseñanza que ofrece el CECAM. La enseñanza con simuladores es una herramienta de vanguardia de la Facultad para lograr una máxima calidad en la educación médica y formar profesionistas competentes capaces de enfrentar las necesidades de la sociedad mexicana. |
||||||