Gaceta Facultad de Medicina UNAM
25 junio 2006
Facultad de Medicina UNAM

Efemérides médicas de junio

Lic.Gabino Sánchez Rosales
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina

1 de junio de 1737
El doctor Juan Antonio de Vizarrón y Camarreta, arzobispo de México, virrey y capitán general de la Nueva España, ordenó que del ramo de las Tres Cuartillas de la Ciudad de Puebla, destinado al acueducto de obras públicas, se entregasen seis mil pesos que pidió el Ayuntamiento para “providenciar los hospitales, médicos, medicinas y alimentos conducentes a los pobres enfermos de la ciudad en la epidemia de fiebres malignas”.

10 de junio de 1933
Se efectuó la “solemne sesión inaugural de la Academia Mexicana de Cirugía”, fundada a iniciativa de los doctores Manuel Manzanilla y Julián Méndez.

12 de junio de 1933
Por medio de oficio-circular, se le informó al personal del Departamento de Salubridad Pública que en la Av. Chapultepec Núm. 87, y en la calle de Bolivia Núm. 23, había unos baños de vapor que habían sido acondicionados recientemente... y para hacer extensivo ese servicio a un mayor número de personas, se resolvió que fueran admitidos en esos establecimientos los empleados, así como sus familiares, con la sola limitación de la capacidad de los baños en cuestión; el horario era el siguiente: “Baños Juárez”, martes, jueves y sábados, de 7 a 14 horas, sólo para varones. Lunes, miércoles, viernes y domingos, de 7 a 14 horas, sólo para señoras. “Baños Bolivia”, lunes, miércoles y viernes, de 7 a 14 horas, había servicio para varones. Martes, jueves y sábados, de 7 a 14 horas, el servicio sería para señoras.

16 de junio de 1773
“... como a las doce del día llegaron a esta capital de México, los padres visitadores... encabezados por fray Pedro Rendón Caballero”, nombrado por el rey de España para efectuar la reforma de los hospitales del Señor de San Juan de Dios en la Nueva España.

16 de junio de 1831
El Tercer Congreso Constitucional del Estado de Puebla, compenetrado del anhelado sueño de médicos, cirujanos, flebotomianos y boticarios poblanos, los cuales desde 1802 lucharon por su realización, fundaron una Academia de Medicina y aprobaron la ley para el “Ejercicio de las ciencias médicas en el Estado”.

16 de junio de 1880
Nació Enrique O. Aragón, quien en 1904 se tituló como médico cirujano y partero. Posteriormente, en 1905, fue nombrado preparador de física e historia natural médicas en la Escuela Nacional de Medicina. En 1915, 1921 y 1922 dirigió la Escuela Nacional Preparatoria, y la de Altos Estudios en 1933, y fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1934. Fue miembro de la Academia Nacional de Medicina desde el 31 de mayo de 1911 hasta la fecha de su muerte en 1942, donde ocupó el sillón correspondiente a la sección de neurología y psiquiatría. Entre sus obras destacan: El fondo emocional de la historia, Las conexiones físicas, Historia del alma y Mis 31 años como académico.

21 de junio de 1945
Se fundó la Asociación Mexicana de Ginecología y Obstetricia. El doctor Isidro Espinoza de los Reyes fue nombrado como su primer presidente.

23 de junio de 1915
En la Academia Nacional de Medicina, como parte de las actividades relacionadas con la sección de Historia de la Medicina, el académico de número, doctor Nicolás León, que había ingresado en marzo de 1914, presentó la primera parte de su trabajo titulado: Apuntes para la historia de la enseñanza de la medicina en México, desde la conquista hispana hasta el año de 1833.

23 de junio de 1919
Reunidos en el “Centro de Ingenieros”, un grupo de médicos, encabezados por el doctor Gregorio Mendizábal, formaron la Asociación Médica Mexicana, entre cuyos objetivos se encontraba lograr que los médicos mexicanos se reunieran en grupo fraternal de progreso y de defensa, especialmente entonces en que el charlatanismo había logrado avances al amparo de una libertad sin límites. La primera mesa directiva de la Asociación estuvo integrada así: presidente honorario, Eduardo Liceaga; presidente efectivo, Gregorio Mendizábal; vicepresidentes, Ramón Icaza y Daniel Vélez; secretarios, Jesús Monjarraz y Manuel Godoy Álvarez; tesorero, Rafael Silva; vocales, Rosendo Amor, Angel Brioso Vasconcelos, Miguel Soberón, Fernando Ocaranza y Enrique O. Aragón.

25 de junio de 1803
En la Gaceta de México, el médico cirujano de la Real Armada avisó al público haber descubierto los polvos oftálmicos que se aplicaban en toda enfermedad de ojos. Asimismo, recordó a sus lectores que era inventor de un instrumento para desvanecer la diplopía o vista duplicada y operaba cataratas con el oftalmo de Palucy perfeccionado.

27 de junio de 1786
El Real Tribunal del Protomedicato, con la finalidad de mejorar la alimentación de los habitantes de la ciudad de México, aprobó que se fabricaran tortillas con la cabeza del maguey asado, o mezclado éste con maíz.