Infomédic
En el mundo…
Al parecer el incremento de cesáreas
se asocia al aumento de mortalidad de recién nacidos en AL
En París, algunos científicos informaron que el aumento
de nacimientos por cesárea en América Latina puede tener
consecuencias negativas tanto para el bebé como para la madre,
ya que no siempre se siguen los cuidados adecuados, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Las transfusiones sanguíneas
y la hospitalización posparto de varios días son algunos
de los problemas que se presentan después de una cesárea,
señala el reporte de la investigación de la OMS en América
Latina y publicado por la revista británica The Lancet.
La investigación, basada en los nacimientos
en 120 centros de salud de diferentes regiones de ocho países
latinoamericanos, como son Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, México,
Nicaragua, Paraguay y Perú, explicó que de los 97 mil
nacimientos estudiados, más de 34 mil fueron por cesárea,
y en los hospitales que recurren más frecuentemente a ella también
registran mayores tasas de pacientes que tienen problemas de salud.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2006/05/24
Se confirma la antigua teoría que indica
que el chimpancé contagió al ser humano de sida
Un equipo internacional de científicos encabezado por Beatrice
Hahn, de la Universidad de Alabama, en la ciudad estadounidense de Birmingham,
explicó que existe una estrecha relación de la bacteria
de la inmunodeficiencia en simios (VIS) con el VIH. La teoría,
sospechada por los expertos en sida, se confirmó cuando lograron
obtener la prueba que confirma que el virus causante del sida fue transmitido
por chimpancés salvajes africanos al hombre.
El estudio analizó 446 muestras de excremento
de primates salvajes de Camerún, y hallaron anticuerpos del VIS
estrechamente relacionados con el VIH, según publica hoy la versión
online de la revista científica Science. Hasta ahora el VIS sólo
había sido detectado en chimpancés en cautiverio.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2006/05/26/
Menos radiación en dosis mayores sería
una solución más segura y eficiente para tratar el cáncer
de mama
Debido a que la radioterapia puede resultar muy estresante para las
pacientes, un equipo de investigadores estadounidenses y británicos
halló que administrar 13 dosis más grandes podía
ser igual de efectivo para prevenir la reincidencia del cáncer
que el régimen estándar de 25 dosis más pequeñas.
Los datos preliminares podrían conducir a un tratamiento más
simple y efectivo de radioterapia, y reducir el costo de dicho tratamiento,
según los datos de la investigación, que duró 10
años y fue financiada por la organización británica
Cancer Research UK.
Estos datos fueron publicados en la revista Lancet
Oncology y el estudio realizado involucró a 1,410 mujeres,
a quienes se les había detectado cáncer de mama en su
fase inicial.
Una reducción en el número de visitas
hospitalarias podría ayudar a calmar la ansiedad de las pacientes,
además de ahorrarles tiempo y dinero.
Fuente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_5031000/5031654.stm
Un grupo de científicos de la Universidad
de Colorado identifica la estructura de la parte esencial de una enzima
que, al parecer, desempeña un papel clave en el desarrollo de
muchos tipos de cáncer
El equipo de científicos espera que su trabajo ayude a explicar
cómo actúa la enzima telomerasa, que convierte en “inmortales”
a las células cancerígenas, para contribuir a la producción
de una nueva generación de medicamentos más efectivos
contra el cáncer.
En el estudio, publicado en la revista Nature Structural
& Molecular Biology, se argumenta que la marcada actividad
de la telomerasa contribuye al crecimiento de, al menos, 90 por ciento
de los tumores en humanos, y la carencia de información sobre
su estructura entorpece los intentos por desarrollar agentes que puedan
bloquear sus efectos.
Hasta hoy se sabe que la telomerasa es fundamental
en el desarrollo del embrión humano durante el embarazo, al ampliar
zonas importantes en los extremos de los cromosomas, denominados telómeros,
y en la mayoría de las células adultas saludables la enzima
no presenta actividad; sin embargo, las células cancerígenas
encuentran la forma de activar la telomerasa nuevamente, lo que ocasiona
una división celular descontrolada.
Fuente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4980000/4980166.stm
Descubren ciertas vacunas que podrían
prevenir el cáncer
Una investigación llevada a cabo por la organización británica
Cancer Research UK indicó que algunas vacunas tienen
el potencial de prevenir hasta 25 por ciento de los casos de cáncer,
ya que se calcula que en el mundo surgen cada año 1.8 millones
de nuevos casos de cáncer asociados a ciertos tipos de virus,
y si se invierte en nuevas vacunas podría disponerse de una herramienta
muy productiva para combatir los tipos de cáncer relacionados
con infecciones causadas por virus, que incluyen el de cuello uterino,
el estomacal, el hepático, el carcinoma nasofaríngeo (o
de pasajes nasales), los linfomas y la leucemia.
La investigación de vacunas contra el cáncer
está avanzada en el caso del cervicouterino, que casi siempre
es causado por la infección del virus del papiloma humano (VPH).
Fuente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4801000/4801296.stm
La sustancia que hace picantes a los chiles
jalapeños podría ayudar a combatir el cáncer de
próstata
De acuerdo con la investigación realizada por científicos
estadounidenses, la sustancia denominada «capsaicina» llevó
a 80 por ciento de las células cancerígenas a iniciar
un proceso de autodestrucción y desatar una especie de suicidio.
Los investigadores, del Centro Médico Cedars-Sinai, en Los Ángeles,
determinaron que los tumores de próstata tratados con capsaicina
se redujeron en tamaño; sin embargo, en contraparte, expertos
británicos advirtieron que si bien la capsaicina podría
ser la base para futuros medicamentos, el exceso en el consumo de chiles
ha sido vinculado al cáncer de estómago y además
pidieron tomar la información con cautela.
Fuente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4808000/4808354.stm
Las llamadas bombas inteligentes evitan la
destrucción indiscriminada de células cancerígenas
Algunos expertos indicaron que emplear combinaciones de los fármacos
contra el cáncer denominados «bombas inteligentes»,
que apuntan a proteínas específicas y evitan la destrucción
indiscriminada de células que produce la quimioterapia, sería
la esperanza de los pacientes. Los estudios preliminares mostraron que
combinar las terapias dirigidas, como el medicamento Herceptin contra
el cáncer de pecho, de Genentech, con el tratamiento experimental
Tykerb, de GlaxoSmithKline, podría ser útil para los pacientes
que no responden sólo al Herceptin. Utilizar Herceptin y Tykerb
juntos es una de las tantas combinaciones de medicamentos posibles que
podría mejorar los resultados observados en las terapias dirigidas
existentes, como la que emplea la droga Erbitux, de ImClone Systems
Incorporation, para el cáncer de colon, y la medicación
Tarceva, de OSI Pharmaceuticals Incorporation, para el cáncer
pulmonar.
Las terapias dirigidas actúan como bombas inteligentes
al paralizar las células cancerígenas letales y mantener
intactas las saludables, a diferencia del tratamiento de tierra arrasada
que efectúa la quimioterapia, el cual mata tanto las sanas como
las enfermas.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2006/06/06/a09n1cie.php
|